RETIRO ESPIRITUAL PARA CATEQUISTAS  SOBRE EL ESPÍRITU SANTO

PDF CON EL TEXTO DEL RETIRO: RETIRO ESPIRITUAL PARA CATEQUISTAS

1.- Primera Meditación:

“El Espíritu Santo te cubrirá con su sombra”

2.- Taller de oración: “¡Espíritu Santo, ven!”

3.- Segunda Meditación:

“Hemos recibido el Espíritu Celestial” 

“El Espíritu Santo vendrá sobre tí”

PRIMERA MEDITACIÓN: EL ESPÍRITU SANTO TE CUBRIRA CON SU SOMBRA:

Invocación al Espíritu Santo:

Todos: Ven Espíritu Santo, ilumina nuestros corazones y llénalos con el fuego de tu amor: Envía, Señor, tu Espíritu. Que renueve la faz de la tierra.

Guía: Oh Dios, que llenaste los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo; concédenos que, guiados por el mismo Espíritu, sintamos con rectitud y gocemos siempre de tu consuelo. Por Jesucristo, Nuestro Señor. 

Texto del Evangelio (Lc 1,26-38): Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin». 

María respondió al ángel: “¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?”. El ángel le respondió: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios». Dijo María: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”. Y el ángel dejándola se fue.

1.- COMO EL AIRE QUE RESPIRAMOS

Mientras el aire es nuestro (Poema de Jorge Guillén)

Respiro,

Y el aire en mis pulmones

Ya es saber, ya es amor, ya es alegría,

Alegría entrañada

Que no se me revela

Sino como un apego

Jamás interrumpido

-de tan elemental-

a la gran sucesión de instantes

en voy respirando,

abrazándome a un poco

de la aireada claridad enorme.

Vivir, vivir, raptar –de vida a ritmo-

Todo este mundo que me exhibe el aire,

Ese –Dios sabe como- preexistente Más allá

Que a la meseta de los tiempos alza

Sus dones para mí porque respiro

Respiro instante a instante,

En contacto aceptado

Con esa realidad que me sostiene

Me encumbra

Y a través de estupendos equilibrios

Me supera, me asombra, se me impone.

 

2.- ¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO?

El Espíritu Santo, Señor y dador de vida

  • Con la Resurrección de Jesucristo tuvo lugar la máxima efusión del Espíritu Santo. Según aquella promesa, el Espíritu Santo renueva los corazones de los hombres y reúne y reconcilia los pueblos dispersos y enfrentados, recreando para siempre al mundo y a la humanidad.
  • El Espíritu Santo es quien congrega a la Iglesia. Gracias al Espíritu Santo, el nuevo Pueblo de Dios abarcará el mundo entero y todos los tiempos.
  • El Espíritu Santo es el don que Jesús resucitado, desde el Padre, manda a la Iglesia. Jesucristo prometió estar con los suyos hasta el fin del mundo y envió al Espíritu Santo, mediante el que está presente y obra en medio de la Iglesia y en el mundo.
  • El Espíritu Santo asiste siempre a la comunidad cristiana, sobre todo cuando sus miembros sienten el rechazo del mundo al anunciar el Evangelio.
  • El Espíritu Santo congrega constantemente a los cristianos en la Iglesia y hace brotar y renueva la comunión de los creyentes con Dios y entre sí.
  • El Espíritu Santo es Dios como el Padre y el Hijo.La Iglesia confiesa que el Espíritu Santo es la comunión de amor con que se aman entre sí el Padre y el Hijo, y también el origen de toda verdadera comunión.

Con valentía los apóstoles anuncian tras Pentecostés a todos los pueblos: “El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús. Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo”. ¿Cómo lo dirían hoy? Así sabrás como ser tu también testigo como ellos…

3.- LO RECIBIMOS EN EL BAUTISMO Y EN LA CONFIRMACIÓN:

3.1.- El bautismo, umbral de una vida nueva

Quien recibe el bautismo es sumergido en la Muerte de Cristo y resucita con él como una nueva criatura. Hacerse mayor también implica acoger cada vez más el don de la fe y aceptar voluntariamente los compromisos bautismales que tus padres y padrinos tomaron en tu nombre. Con la gracia del Espíritu Santo puedes llegar a ser un verdadero testigo del Señor, en la Iglesia y en el mundo, acompañado de la gran familia de los cristianos. Como signo de esta realidad, la Iglesia celebra cada año en la Vigilia pascual la renovación de las promesas del bautismo.

¿Sabes el día de tu bautismo? Dice el Papa Francisco que saberse el día del bautismo es tan importante para un cristiano que saberse el día del nacimiento. Si no lo sabes, no tardes en enterarte… Y en celebrarlo tanto o más como tu cumpleaños. Porque es tu cumpleaños a la vida eterna. 

3.2.- El sacramento de la confirmación:

  • La liturgia del sacramento comienza con la renovación de las promesas del bautismo y la profesión de fe de los que van a ser confirmados. Así se manifiesta que la confirmación constituye una prolongación del bautismo.
  • Después el obispo extiende las manos sobre todos los confirmandos, gesto que, desde el tiempo de los Apóstoles, es el signo del don del Espíritu. El obispo invoca así su efusión:

Dios todopoderoso, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que regeneraste, por el agua y el Espíritu Santo, a estos siervos tuyos y los libraste del pecado: escucha nuestra oración y envía sobre ellos el Espíritu Santo Paráclito; llénalos de espíritu de sabiduría y de inteligencia, de espíritu de consejo y de fortaleza, de espíritu de ciencia y de piedad; y cólmalos del espíritu de tu santo temor.

  • Luego unge con el santo crisma la frente de quien va a ser confirmado. El obispo dice estas palabras: Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo.

Por esta donación del Espíritu Santo los fieles se configuran más perfectamente con Cristo y se fortalecen con su poder para dar testimonio de Cristo y edificar su Cuerpo en la fe y la caridad. El carácter o el signo del Señor queda impreso de forma indeleble, de tal modo que el sacramento de la confirmación no puede repetirse.

4.- LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO

4.1.- El Espíritu nos comunica sus siete dones

Con el bautismo y la confirmación, el Espíritu Santo nos comunica sus dones, pero no son para quedárnoslos, sino para comunicárselos a los demás:

  1. El don de la Sabiduría: El mismo Espíritu que con el “si” de María hace posible la encarnación de la Sabiduría eterna de Dios, espera nuestro “si” para transformarnos según el Verbo de Dios, según su sabiduría.
  2. El don del entendimiento: Por el que podamos comprender cada vez más y mejor los misterios de la fe. Si se desprecia o no se busca ni se pide este don, la comprensión de la fe se paraliza, hasta que se pierde.
  3. El don de consejo: Por el que podemos escuchar como en el fondo del corazón Él jamás para de susurrarnos sus consejos. Y por este don, signo de la madurez del cristiano, unido a una buena formación, podemos aconsejar a los demás.
  4. Fortaleza: Para dar público testimonio de la fe, hasta dar la vida por no dejar de confesarla. El cristiano puede hacer cosas insospechadas, pues por sus venas corre una sangre que no es mortal: es la fuerza del Espíritu Santo.
  5. Ciencia: Él nos hace ver el “hilo de oro” que vincula toda la creación en la mirada del Padre sobre el Hijo, en el amor: todo (naturaleza e historia) creado por amor, todo en un único designio del amor.
  6. Piedad: Que no nos hace “devotos”, sino encontrarnos a gusto en nuestra verdadera casa: la casa de la Trinidad, del cielo, la Gloria de Dios, y sentir la necesidad de la oración, y de los sacramentos, para gustar ya aquí la vida de Dios.
  7. Temor de Dios: que no es miedo a Dios, sino conciencia de nuestra condición de criatura débil y limitada, y en el escalofrío de nuestra más absoluta inseguridad, sentir la necesidad de confiar en el amor de Dios.

¿Cuál de estos dones más necesitas? Si es un don, será el que menos cuidas.

4.2.- ¿Quién rastreará las cosas del cielo? 

¿Qué hombre conoce el designio de Dios? ¿Quién comprende lo que Dios quiere? 

Sabiduría 9, 13-18: “Los pensamientos de los mortales son mezquinos, y nuestros razonamientos son falibles; porque el cuerpo mortal es lastre del alma, y la tienda terrestre abruma la mente que medita. Apenas conocemos las cosas terrenas y con trabajo encontramos lo que está a mano:  pues, ¿quién rastreará las cosas del cielo? ¿Quién conocerá tu designio, si tú no le das sabiduría, enviando tu santo espíritu desde el cielo? Sólo así fueron rectos los caminos de los terrestres, los hombres aprendieron lo que te agrada, y la sabiduría los salvó”. 

  • Algunos convierten la ciencia en una religión, y como la ciencia no le puede responder a las preguntas más importantes, renuncian a hacerse estas preguntas.
  • Otros, sin necesidad de recurrir a la ciencia, ni siquiera a ningún tipo de razón, se resignan a no indagarlas.
  • Nuestra capacidad no alcanza a conocer no sólo el designio de Dios, sino a Dios mismo, que lógicamente no puede ser analizado en nuestros laboratorios.
  • Pero él si puede compartir algo con nosotros. Y la sabiduría se nos puede dar como un don bajado del cielo. Por eso, conviene que tu también te hagas la pregunta que se hace el libro de la Sabiduría: ¿Quién rastreará las cosas del cielo?
  • Sería el momento de pasar de las preguntas a las suplicas, de pedir el don de la sabiduría, y de la ciencia, y del entendimiento.

5.- ORACIONES AL ESPÍRITU SANTO:

5.1.- Dulce huesped del alma: Secuencia del Espíritu Santo

Tal vez ansiamos buscando sucedáneos de felicidad y no nos damos cuenta de que, en el fondo de nuestro corazón, está la felicidad plena, esa paz infinita, que es el Espíritu Santo, “dulce husped del alma”. Habitamos con una fuerza infinita, imparable, invencible, con la cual nada ni nadie podrá frenarnos. Sólo nos pone dos condiciones para actuar en nosotros y a través de nosotros: que lo que perseguimos sea lo que Él mismo persiga, el proyecto de Dios; y que se lo pidamos, que confiemos en él, para que en nuestra debilidad se manifieste la fuerza del Espíritu de Dios.

Ven, Espíritu divino, 

manda tu luz desde el cielo. 
Padre amoroso del pobre,

don, en tus dones espléndidos. 
Fuente del mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo.
tregua en el duro trabajo, 
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas,
y reconforta en los duelos. 

Entra hasta el fondo del alma,
divina luz y enriquécenos. 
Mira el vacío del hombre
Si tu le faltas por dentro;
mira el poder del pecado

cuando no envías tu aliento.
riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas, 
infunde calor de vida en el hielo,
doma al Espíritu indómito,
guía el que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones

según la fe de tus siervos.
Por tu bondad y tu gracia
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno.

5.2.- Espíritu Santo, ven a mí (Juan Carlos Carvajal)

Espíritu Santo, ven a mí,

llena mi mente, mi corazón y mi voluntad

para que todo mi pensar, mi sentir y mi actuar

sea como el de Jesús, mi Amigo y Señor

Sí, Espíritu de Jesús, necesito tu ayuda,

pues aunque a veces me cueste reconocerlo,

soy más débil de lo que parezco:

muchas cosas me llenan de temor

y cuando tomo decisiones

no soy capaz de asumir mis responsabilidades.

También tengo que reconocerte,

que muchas veces me encierro sobre mí mismo,

que ignoro lo que ocurre a mi alrededor

y que incluso soy indiferente

a mis familiares y amigos,

sobre todo, cuando lo pasan mal.

Espíritu Santo, Don de Dios,

te pido que desciendas sobre mí

y que me auxilies para poder cambiar desde dentro:

que tu gracia me ayude a mirar a mi alrededor,

a romper con mis actitudes egoístas

y me empuje a luchar contra lo que me esclaviza

para cada día parecerme un poco más a Jesús.

5.3.- Inspírame siempre (Cardenal Verdier)

Oh Espíritu Santo, 
Amor del Padre, y del Hijo, 
Inspírame siempre lo que debo pensar,
lo que debo decir, 
cómo debo decirlo, 
lo que debo callar,
cómo debo actuar, 
lo que debo hacer, 
para gloria de Dios, 
bien de las almas 
y mi propia Santificación.

Espíritu Santo, 
Dame agudeza 
para entender, 
capacidad para retener, 
método y facultad para aprender, 
sutileza para interpretar,
gracia y eficacia para hablar. 
Dame acierto al empezar 
dirección al progresar 
y perfección al acabar. Amén.

5.4.- Espíritu Santo, inspíranos (San Agustín)

Espíritu Santo, inspíranos

para que pensemos sensatamente.

Espíritu Santo, incítanos

para que obremos santamente.

Espíritu Santo, atráenos,

para que amemos las cosas santas.

Espíritu Santo, fortalécenos

para que defendamos las cosas santas

Espíritu Santo, ayúdanos,

para que perdamos nunca las cosas santas.

SEGUNDA MEDITACIÓN: Hemos recibido el Espíritu Celestial

Invocación al Espíritu Santo:

Todos: Ven Espíritu Santo, ilumina nuestros corazones y llénalos con el fuego de tu amor: Envía, Señor, tu Espíritu. Que renueve la faz de la tierra.

Guía: Oh Dios, que llenaste los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo; concédenos que, guiados por el mismo Espíritu, sintamos con rectitud y gocemos siempre de tu consuelo. Por Jesucristo, Nuestro Señor.

1.- El Espíritu no duerme

Siempre vivo y vivificante, el Espíritu Santo no descansa nunca. Esta oculto, pero constantemente actuando y sosteniendo la historia de la salvación:

El soplo del Espíritu Santo está en el origen y en el ser de toda creatura (Gen.1,2; Sal.33,6) y por tanto en el misterio de la creación. Dice San Ireneo que Dios crea al hombre, a su imagen y semejanza, con sus dos manos: el Hijo y el Espíritu. La promesa de la descendencia de Abraham, de la bendición de las naciones, y la unidad de los hijos dispersos se realizarán por el poder del Espíritu (Rom.4,16-21), y la pedagogía de la ley, aún impotente para salvar al hombre, suscita el deseo del Espíritu Santo (Rom.8,3).

La Iglesia lee en el Antiguo Testamento lo que el Espíritu habló a los profetas a cerca de Cristo, e intuye, en las verdades dispersas en la historia de las religiones y del pensamiento humano, las «semillas del Verbo» (San Ireneo) esparcidas por el Espíritu Santo.

Cuando Israel sucumbe a la tentación de convertirse en un reino como los demás reinos, cuando olvida la ley, cuando es infiel a la alianza, se anuncia la restauración, la purificación, como obra del Espíritu: “Saldrá un vástago del tronco de Jesé, y un retoño de sus raíces brotará. Reposará sobre él el Espíritu del Señor: espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia, piedad y de temor del Señor” (Is.11,1-2).

Si Juan Bautista es el último profeta por el que el Espíritu Santo prefigura lo que realizará en Cristo, María es su obra maestra en la plenitud de los tiempos. «Llena de gracia» María acoge su don inefable. Su virginidad se convierte en fecundidad por medio de su poder. Es el medio por es cual el Espíritu Santo comienza a poner en comunión con Cristo a los hombres.

Cristo inaugura el anuncio de la buena nueva haciendo suyo este pasaje de Isaías, manifestándose como el ungido por el Espíritu Santo: “El Espíritu del Señor esta sobre mí, por que me ha ungido. Me ha enviado a anunciar a los pobre la Buena nueva, a proclamar la liberación a los cautivos, y la vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos, y proclamar un año de gracia ante el Señor” (Lc.4,18-20).

De este modo el Espíritu Santo renovará por Jesucristo el corazón de los hombres grabando en ellos una ley nueva (el mandamiento nuevo), reunirá a los pueblos divididos a partir del pueblo de los pobres, los humildes, y los mansos, transformará la primera creación, y Dios habitará con los hombres en la paz. Jesús, que sugiere la venida del Espíritu Santo en el diálogo con los apóstoles (Mt,10,19-20) e incluso en el diálogo con la Samaritana o con Nicodemo, sólo promete esta venida cuando va a llegar “su hora”.

Y cuando llega “su hora” Jesús entrega su Espíritu en manos del Padre (Lc.23,46; Jn 19,30), resucitado de entre los muertos en seguida da a sus discípulos el Espíritu Santo dirigiendo sobre ellos su aliento (Jn.20,22), y la misión de Cristo y del Espíritu se convierte en la misión de la Iglesia: «como el Padre me envió así también yo os envío» (Jn.20,21).

2.- El don del Espíritu a la Iglesia de Cristo

El día de Pentecostés Cristo, desde su plenitud, derrama profundamente el Espíritu, y nosotros podemos decir, con palabras de la liturgia bizantina: “Hemos visto la verdadera luz, hemos recibido el Espíritu Celestial, hemos encontrado la verdadera fe, adoramos la trinidad indivisa porque ella nos ha salvado”. Y María acompaña a los doce y con ellos “permanece en la oración con un mismo espíritu” (Act.1,14).

Se dice en la «Lumen Gentium» (nº 4): «Consumada la obra que el Padre encomendó realizar al Hijo sobre la tierra fue enviado el Espíritu Santo el día de Pentecostés a fin de santificar indefinidamente a la Iglesia y para que de este modo los fieles tengan acceso al Padre por medio de Cristo en un mismo Espíritu. El es el Espíritu de vida o la fuente de agua que salta hasta la vida eterna, por quien el Padre vivifica a los hombres, muertos por el pecado, hasta que resucite sus cuerpos mortales en Cristo».

Comenta este texto San Juan Pablo II en la Encíclica “Dominum et Vivificantem” nº 25 diciendo que, “de este modo, el Concilio Vaticano II habla del nacimiento de la Iglesia el día de Pentecostés. Tal acontecimiento constituye la manifestación definitiva de lo que se había realizado en el mismo Cenáculo el Domingo de Pascua. Cristo resucitado vino y trajo a los apóstoles el Espíritu Santo. Se lo dio diciendo: Recibid el Espíritu Santo. Lo que había sucedido entonces en el interior del Cenáculo, estando las puertas cerradas, más tarde, el día de Pentecostés, es manifestado también al exterior, ante los hombres. Se abren las puertas del Cenáculo, y los apóstoles se dirigen a los habitantes y a los peregrinos venidos a Jerusalén con ocasión de la fiesta, para dar testimonio de Cristo por el poder del Espíritu Santo. De este modo, se cumple el anuncio: “El dará testimonio de Mí. Pero también vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio” (Jn. 15,26)”.

¿También nosotros? Desde entonces, en el alma de todos los bautizados el Espíritu Santo, que habló por los profetas, nos hace oír la Palabra del Padre, pero a él no lo oímos. ¿O sí lo oímos? El nos hace conocer a Cristo, su verbo, su Palabra viva, pero no se revela a si mismo. El Espíritu Santo no habla de sí mismo, sino que evoca al Padre y al Hijo. En su ocultamiento, nos transparenta al Padre y al Hijo.

3.- Hay diversidad de carismas

La teología de los carismas del Espíritu Santo en la Iglesia parte de san Pablo: “Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo. Hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Hay diversidad de actividades, pero uno mismo es el Dios que activa todas las cosas en todos. Porque a uno el Espíritu lo capacita para hablar con sabiduría, mientras a otro el mismo Espíritu le otorga un profundo conocimiento. Este mismo Espíritu concede a unos el don de la fe, a otros el carisma de curar enfermedades, a otro el poder de realizar milagros, a otro el hablar en nombre de Dios, a otro el distinguir entre espíritus falsos y verdaderos, a otro el hablar un lenguaje misterioso y a otro, en fin, el don de interpretar ese lenguaje. Todo esto lo hace el único y mismo Espíritu, que reparte a cada uno sus dones como él quiere” (1 Cor 12, 4-11).

Y el texto más claro del magisterio de la Iglesia sobre la teología de los carismas, que interpreta para hoy el anterior texto paulino, es sin duda éste del nº 12 de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium del Concilio Vaticano II: “El mismo Espíritu Santo no sólo santifica y dirige el Pueblo de Dios mediante los sacramentos y los misterios y le adorna con virtudes, sino que también distribuye gracias especiales entre los fieles de cualquier condición, distribuyendo a cada uno según quiere (1 Cor 12,11) sus dones, con los que les hace aptos y prontos para ejercer las diversas obras y deberes que sean útiles para la renovación y la mayor edificación de la Iglesia, según aquellas palabras: A cada uno… se le otorga la manifestación del Espíritu para común utilidad (1 Cor 12,7). Estos carismas, tanto los extraordinarios como los más comunes y definidos, deben ser recibidos con gratitud y consuelo, porque son muy adecuados y útiles a las necesidades de la Iglesia. Los dones extraordinarios no deben pedirse temerariamente ni hay que esperar de ellos con presunción los frutos del trabajo apostólico. Y además, el juicio de autenticidad y de su ejercicio razonable pertenece a quienes tienen la autoridad en la Iglesia, a los cuales compete ante todo no sofocar el Espíritu, sino probarlo todo y retener lo que es bueno (cf. 1 Tes 5,12 y 19,21)”. 

La “adecuación y utilidad” de los carismas a las necesidades de la Iglesia a los que se refiere la Lumen Gentium, en cada tiempo y lugar en la que ésta vive el designio y la llamada de Dios, no son algo meramente complementario o adicional, sino que vienen sin duda -porque nada es superfluo en la obra del Espíritu- para llenar un vacío, responder a una inquietud, o mostrar un camino, siempre de un modo genuino. Según la voz sobre los carismas del el Diccionario de Espiritualidad (Herder, Barcelona, 1987), “Dios ha encomendado a la Iglesia el poder de colaborar a su propia edificación. El deber y la posibilidad de hacerlo incumbe a todos y cada uno de sus miembros. A este fin ordena Dios de manera particular la institución de una jerarquía y multiplica las gracias particulares a los individuos, independientemente de que tengan o no funciones jerárquicas (…) Dios se reserva esta manera directa de intervenir constantemente en la vida de la Iglesia y salir al encuentro de situaciones difíciles, por medio de los individuos. Lo hace cuando quiere dar un salto y remediar una situación para la que no bastan las instituciones. Lo carismático tiene siempre algo de chocante, espontáneo, inesperado, que surge fuera de lo normal”.

Estos saltos y remedios no son otra cosa que la iluminación de un aspecto de la revelación a partir, no tanto, o no en principio, de una relectura teológica del mismo, sino por una renovación testimonial y vital de esa verdad, a través de un carisma. Lo expilca así Piero Coda, profesor de teología fundamental en la Universidad Pontificia Lateranense: “la novedad está en el hecho de que el Espíritu Santo de tiempo en tiempo -y no sin un preciso designio del amor del Padre- pone de relieve, ilumina, y hace operante, un aspecto particular del inagotable misterio de Cristo. Aquel aspecto, que, en la lógica del designio providencial que guía la historia, es respuesta sobreabundante a la pregunta de una determinada época: pregunta que a fin de cuentas es suscitada por el mismo Espíritu, conduciendo a un buen fin también los extravíos de los hombres. Todo esto conforme a la promesa de Jesús: cuando venga el Espíritu de la verdad, os iluminará para que podáis entender la verdad completa (…) porque todo lo que os de a conocer, lo recibirá de mí. Todo lo que tiene el Padre, es mío también; por eso os he dicho que todo lo que el Espíritu os de a conocer, lo recibirá de mí (Jn 16, 13-15)”.

4.- Pero un mismo Espíritu

A la actualidad a la que parecen responder todos los carismas, habría por último que añadir otro aspecto no menos importante, que es el de la unidad en la pluralidad. Si los carismas en la Iglesia, ya sean los carismas religiosos de siempre, ya sean los nuevos carismas eclesiales de los movimientos, dibujan el más variado mosaico de la pluralidad de formas en la Iglesia, junto a la variedad aportada por las diversas riquezas culturales de las Iglesias particulares, esta pluralidad sólo es de origen divino si, como en el misterio mismo de Dios, está ordenada a la unidad, porque, como decía el texto paulino antes citado, “hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo”.

Es la unidad en el único Espíritu, no sólo con los carismas jerárquicos, sino la unidad, en el entramado de toda la vida de la Iglesia, con cada uno de los demás carismas proféticos. Valga como testigo el texto de San Bernardo de Claraval que recoge en su nº 52 la exhortación apostólica de Juan Pablo II Vita Consecrata, en la que el santo habla así de las demás ordenes religiosas: “Yo las admiro todas. Pertenezco a una de ellas con la observancia, pero a todas en la caridad. Todos tenemos necesidad los unos de los otros: el bien espiritual que yo no poseo, lo recibo de los otros (…) En este exilio la Iglesia está aún en camino y, si puedo decirlo así, es plural: una pluralidad múltiple y una unidad plural. Y todas nuestras diversidades, que manifiestan la riqueza de los dones de Dios, subsistirán en la única casa del Padre que contiene tantas mansiones. Ahora hay división de gracias, entonces habrá una distinción de glorias. La unidad, tanto aquí como allá, consiste en una misma caridad”.

Por último, en la tradicional distinción entre carismas jerárquicos y carismas proféticos, que ya aparece en San Pablo cuando nos dice que estamos “edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas” (Ef 2,20), podemos encontrar dos destinos distintos a los que están destinados ambos tipos de carismas. Para Piero Coda, “si los dones ministeriales y sacramentales comunican al Pueblo de Dios la objetividad del misterio de Cristo, los proféticos, están dirigidos a despertar de forma siempre nueva la acogida del misterio de Cristo en la subjetividad de los singulares creyentes y de la Iglesia. Acogida que se expresa fundamentalmente en tres actitudes que definen la relación de la Iglesia con su Señor: la apertura virginal al don que viene dado por Dios en Cristo, la comunión esponsal con el Señor, la fecundidad materna en el generar nuevos discípulos y en el hacer crecer a los creyentes hacia la plena maduración en Cristo (cf. Ef 4,13)”.

Ya lo indicaban así los Padres de la Iglesia, como Basileo de Cesarea, que en su obra sobre el Espíritu Santo dice con la gran belleza literaria de su estilo: “Y como los cuerpos resplandecientes y traslúcidos, cuando cae sobre ellos un rayo luminoso, ellos mismos se vuelven brillantísimos y por si mismos lanzan otro rayo luminoso, así también las almas postradas del Espíritu, iluminadas por el Espíritu, ellas mismas se vuelven espirituales y proyectan la gracia en otros”.

5.- Perfil petrino y perfil mariano

Convencidos de que, como decía Karl Rhaner, “el elemento carismático pertenece a la misma esencia de la Iglesia de un modo tan necesario y permanente como puede ser su ministerio jerárquico y los sacramentos”, es evidente que la relación entre los carismas proféticos y los jerárquicos no sea una relación dialéctica, una especie de tensión continua controlada por un equilibrio de fuerzas, como si las misiones de ambas tuviesen que replegarse o que problematizarse entre si.

En realidad de trata de algo mucho más sencillo: cuando el Señor fue formando en torno a si la comunidad apostólica, y en torno a ella, la primera comunidad cristiana de Jerusalén, no redactó los estatutos de una regulación interna para sus seguidores, sino que el entramado de relaciones entre ellos dependía de la llamada, y con la llamada la mirada, con que se dirigía a cada uno, pero que todos conocían, y a la que todos correspondían.

De este modo todos sabían que Simón era aquel a quien el Señor había llamado Pedro, porque de esa piedra edificaría su Iglesia (cf.: Mt 16,18), así como todos sabían que la grandeza de María no estaba sólo en ser la madre del Mesías, sino en que «cumple la voluntad del Padre que está en los cielos» (cf.: Mt 12,50).

Pero Pedro, en la comunidad pascual y pentecostal, reconocería, como los demás apóstoles, a María como la madre del Señor por su docilidad a la gracia recibida de lo alto, morada y hogar terrenal del Hijo de Dios, que Juan habría acogido en su casa. Mientras María, acompañando a la Iglesia naciente, vería en Pedro al discípulo a quien su hijo dió las llaves del Reino de los cielos, y a Juan, a quien tanto amaba, y a quien el Señor pidió que lo acogiese como a su propio hijo. Este y no otro es el tipo de relaciones en la Iglesia, desde el principio, y siempre.

Si el Concilio Vaticano II ha puesto de manifiesto de modo preciso y decisivo el lugar especialmente eclesiológico de María en la historia de la salvación, en el importantisimo capitulo 8 de la Lumen Gentium, ha sido el teólogo Von Balthasar quien ha expresado con una genial intuición el kairos permanente en la historia de esta singular presencia de María en el misterio de la Iglesia.

Y lo ha hecho no sólo traduciendo en modelo colectivo de la subjetividad espiritual a María como “tipo” de la Iglesia (María sería no el modelo de una vocación o de una espiritualidad, sino de todas las vocaciones y de todas las espiritualidades), sino que además, buscando en la Iglesia apostólica los perfiles de las “personalidades” permanentes en la vida de la Iglesia, ha mostrado como el constante cuidado por salvaguardar la Palabra y la tradición corresponden al perfil jacobeo de la Iglesia; y como el primado de la unidad de la fe y de la vida de la Iglesia esta en su roca permanente que es el primado del perfil petrino; y como el primado de la caridad, de la santidad, de la maternidad que reúne a todos los hijos, de la frescura renovadora del soplo continuo del Espíritu en sus dones y carismas, se da en el permanente perfil mariano de la Iglesia. Y como quienes participan en el perfil petrino, pero están atentos a vivir con y desde el perfil mariano, corresponden al perfil joánico, en el que el ministerio apostólico queda inseparablemente unido al ministerio de la santidad. Y como, por tanto, junto al primado de la autoridad de Pedro, se da el primado, que aún lo precede y lo envuelve, de la maternidad de María.

En esta gran panorámica, este nuevo lenguaje que nos permite expresar de modo aún mucho mejor el modo de entenderse la diversidad de carismas, jerárquicos y proféticos en la Iglesia, y la relación entre ellos, Von Balthasar llega incluso a explicar en que realidades ve él este perfil mariano de la Iglesia de nuestro tiempo. En el resumen de la tesis doctoral del obispo irlandés Breandán Leahy, sobre “El principio mariano de la Iglesia en Von Balthasar” se recoge algunas ideas poco conocidas del teólogo suizo, como que la maternidad eclesial de algunas mujeres, como siempre ha habido en la historia de la Iglesia, sería una primera expresión del perfil mariano. En concreto él señala a Adrienne von Speyr, Madeleine Delbreg, Edith Stein, Madre Teresa de Calcuta, Gertrud von Lefort, Frederike Gorres, y Chiara Lubich.

Otra expresión sería, en principio, todos los carismas de fundación. Y entre estos, Von Balthasar ve tanto en los antiguos como en los nuevos movimientos carismáticos expresiones claras del perfil mariano de la Iglesia de nuestro tiempo por el haz de algunas de sus más importantes características: el origen carismático, el primado de la espiritualidad, la prevalencia laical, la participación de todo el Pueblo de Dios, el acento en la dimensión comunitaria, la irradiación evangelizadora de su testimonio, y la apertura dialógica y convivencial sin compromisos con los hermanos de otras confesiones cristianas, de otras confesiones religiosas, y de otras convicciones humanas.

6.- Como un nuevo Pentecostés

En el perenne Pentecostés de la Iglesia, no siempre nos damos cuenta de la presencia del Espíritu. ¿Qué sería la Iglesia sin Espíritu? ¿Cómo aparecen aquellas porciones de la Iglesia en las que no se le da suficiente cabida al Espíritu? Ignacio de Laodicea, metropolita y teólogo ortodoxo, lo explicaba así, en la III Asamblea del Consejo Mundial de las Iglesias en 1968, con esta texto emblématico: “Sin el Espíritu Santo, Dios esta lejos, Cristo queda en el pasado, el Evangelio es letra muerta, la Iglesia es una simple organización, la autoridad puro dominio, la misión mera propaganda, el culto, nada más que evocación, y la conducta cristiana, una moral de esclavos. Pero en Él, Dios es una sinergía indisociable, el cosmos es reconfortado, y germen en el afán de la generación del Reino. Cristo resucitado es cercano a nosotros, el Evangelio se convierte en potencia de vida, la Iglesia significa comunión trinitaria, la autoridad se convierte en servicio liberador, la misión es una Pentecostés, la liturgia un memorial y una anticipación, y el obrar humana es divinizado”.

Por eso la invocación al Espíritu es constante en la vida de la Iglesia, que se ve a si misma siempre como un vergel con su riego, pero como un desierto si le falta su rocío, su lluvia, o la fuerza de su tormentoso descenso. Y por eso también la Iglesia ha sentido desde el principio del siglo XX la necesidad de una especial irrupción del Espíritu, el único que podía y que puede hacer nuevas todas las cosas, las estructuras, las comunidades, y la misma evangelización. Juan XXIII en el discurso de clausura del primer periodo del Concilio Vaticano II (8/12/1962) alzaba su voz al Espíritu Santo para rogarle así: «renueva en nuestro tiempo tus prodigios como en un nuevo Pentecostés». Y en 1974 San Pablo VI, dirigiéndose a los miembros del Consejo Pontificio para los Laicos decía:

“El hombre contemporáneo prefiere escuchar a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros es porque estos son también testigos. En efecto, encuentra una repulsa instintiva por todo aquello que pueda parecerle engaño, apariencia, obligación (…) Nuestros hermanos necesitan encontrar a otros hermanos que irradien serenidad, alegría, esperanza, amor, no obstante las pruebas y las contradicciones que ellos mismos experimentan (…) El hombre contemporáneo se plantea también, a menudo y dolorosamente, el problema del sentido de la existencia humana. Se pregunta el porqué de la libertad, del trabajo, del sufrimiento, de la muerte, de la presencia de los otros. Y por eso, en medio de estas tinieblas, quien trata de vivir el Evangelio aparece como aquel que ha encontrado un sentido, un fin para la vida, muy lejos de las doctrinas antropológicas opresoras. Este testimonio personal debe ser ofrecido por todos los bautizados, por todos los ungidos, laicos, religiosos o sacerdotes”.

7.- ¿A quién le sobra el Espíritu?

El cardenal Suenens escribía en 1975, en su libro “El Espíritu Santo, nuestra esperanza. ¿Una nueva Pentecostés?”: “Instintivamente, nosotros tememos la intrusión de Dios en nuestras cosas, aún cuando éstas van mal; nos revelamos ante cada injerencia externa como ante un riesgo de alienación; tememos una sabiduría que no obedezca a nuestras leyes. Sólo con pensar en una intervención de Dios nos pone nerviosos. Saltamos asustados ante un par de pasajes de la Biblia no conformes a nuestros esquemas; la cercanía de Dios nos preocupa. La rechazamos en el momento en que toma un aspecto demasiado concreto y viene a meterse dentro de nuestra historia cotidiana, mientras nuestro verdadero temor debería en cambio ser aquel de no poder reconocer a su tiempo la venida de Dios, el faltar a su cita cuando llame a nuestra puerta”.

Y como dice Papa Francisco: “El Espíritu Santo nos da fastidio. Porque nos mueve, nos hace caminar, impulsa a la Iglesia a ir adelante (…) Queremos domesticar al Espíritu Santo. Y esto no funciona. Porque Él es Dios y Él es ese viento que va y viene, y tú no sabes de dónde. Es la fuerza de Dios; es quien nos da la consolación y la fuerza para seguir adelante”.

8.- Yo te diré de donde (Oración de Benito Acosta)

Yo te diré de donde

Viene el Espíritu, hijo mío.

Abre los ojos. Mira. Divide por tu pie

los oscuros océanos galácticos.

Ese, precisamente, es el Espíritu.

Yo te diré de dónde

Viene el Espíritu, hijo mío.

Por detrás de la música,

Oye la melodía

que queda colgada del silencio.

Ese, precisamente, es el espíritu.

Yo te diré de dónde

Viene el espíritu, hijo mío.

Extiende todo el beso,

De par en par,

frente al lago vacío de la muerte.

Ese, precisamente, es el Espíritu.

Yo de diré de dónde

Viene el espíritu, hijo mío.

Apuéstate la rosa,

El sol y la ternura

por alguien que grita desolado.

Ese, precisamente, es el espíritu.

¿Cómo decir de dónde

viene el Espíritu, hijo mío?

“El viento sopla donde quiere y oyes su voz y no sabes por dónde viene o va…”

Ya no sé decir más sobre el Espíritu.