TUTORIAL DEL CUADERNO 12 PARA LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS: DONDE DOS O TRES
DE LOS NUEVOS RECURSOS CATEQUÉTICOS DE LA TERCERA ETAPA (CATEQUESIS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES) PUBLICADOS POR PPC:
“JESUS: ¿DÓNDE VIVES? VENID Y VERÉIS”
DEL PROYECTO DE RENOVACIÓN CATEQÚETICA DE LA DELEGACIÓN DE CATEQUESIS DEL ARZOBISPADO DE MADRID
- Vídeos propios Cuaderno 12: http://videoserverfcb.synology.me:5000/sharing/oUjWpjjed
- Video tutorial:
- Video completo presentación del cuaderno en el curso para catequistas por parte del Delegado Episcopal de Catequesis, Manuel María Bru:
https://youtu.be/qG2Gon6CwKU
- Esquema de la presentación en el curso para catequistas
PRESENTACIÓN CUADERNO 12: DONDE DOS O TRES
OBJETIVO:
Evocar la experiencia de la verdadera amistad, aquella que comparta una confianza plena, y mostrar como sólo Jesús, el Dios que se ha hecho hombre para hacerse amigo de todos los hombres, es capaz de sostenernos, estando en medio de nosotros, en una amistad capaz de transportarnos a la unidad del cielo.
PORTADA:
- Foto: Jóvenes alegres mirando juntos a cámara (contentos, unidos). En relación con el título obviamente. Para evocar la verdadera amistad, y desde ella, la unidad fruto de la presencia de Jesús.
- Título: “Donde dos o tres”, inicio de la promesa de Jesús: “Dónde dos o tres estén reunidos en mi nombre, yo estaré en medio de ellos” (Mt. 18, 20), una de las presencias reales de Jesús Resucitado.
PRIMERA PARTE PRE-CATEQUÉTICA: Jesús, ¿dónde vives?…
Pregúntatelo todo: ¿En quien quiero confiar?
- Se trata de una pregunta básica en el desarrollo personal del adolescente, unida a la búsqueda de su propia identidad (una de las cuatro existenciales principales: ¿Quién soy?) en el descubrimiento de la alteridad como contraste con uno mismo, que encuentra en este momento de su vida especial desarrollo en la amistad con sus coetáneos.
- Película “Cuenta conmigo”:
- Dice la Guía: “Bastaría oír la banda sonora de la película Stand by me (Cuenta conmigo) para entender intuitivamente esta catequesis. La podréis oír en el video, que además, como resumen de la película, que no ha envejecido aunque sea de 1986, evocará en el grupo catequético su experiencia de amistad, que en estas edades se vive a flor de piel. Y en los catequistas la nostalgia por esa experiencia, como se dice al final de la película. No estaría de más que tu la vieras entera”.
- Los diálogos son fantásticos: Además del análisis que ofrecen de la amistad, nos hablan de cómo en la adolescencia y la juventud se forja su personalidad y se juega su futuro.
Cuéntanos: “La verdadera amistad”:
- Dice la Guía: “La narración, que en esta ocasión es literalmente una catequesis, refuerza el propósito de despertar el valor de la amistad, con el que se ha ganado el apelativo de tesoro que todo el mundo conoce…”.
- Se trata no sólo de un canto a la amistad, que sin duda les atraerá y gustará, sino de una descripción real de la verdadera amistad que requiere un esfuerzo, una tarea, unas indicaciones concretas.
- En el recuadro se les pide que elijan uno de los consejos sobre la amistad: así, entre todos, harán un análisis de contenido del texto sin pretenderlo.
Escuchamos: “Un amigo es un tesoro”
- Dice la Guía: “pero que no todo el mundo sabe que (el considerar un tesoro a la verdadera amistad) viene del Libro del Eclesiástico, que lo describe prodigiosamente: un amigo fiel es un refugio seguro, y quien lo encuentra ha encontrado un tesoro”.
- Si el texto de la narración es valioso, el de la Biblia lo es más a primera vista: ahonda en los contenidos fundamentales, y lo hace con una belleza literaria excepcional.
- En el recuadro les preguntamos directamente si, a la luz de este texto (y del anterior) tienen algún amigo verdadero. Y se les explica que tanto si lo tienen como si lo desean tener (no cabe otra opción), elijan también una frase, con la que más se identifiquen, tanto como experiencia que como anhelo. Es importante esto para que no se ponga en común sólo la experiencia de la amistad, sino el anhelo por la verdadera amistad, que es el que nos va a abrir a la promesa de Jesús.
- La ilustración muestra un fuego de campamento, ámbito inmejorable donde se puede dar este tipo de narración-enseñanza.
Soñamos: “Amigos para siempre, mis amigos” y “Os he llamado amigos”
- Dice la Guía: “Como poema final hemos elegido el de Rafael Prieto Amigos para siempre, amigos, que evocando la famosa canción con ese mismo nombre, pone discreta y casi secretamente en palabras de Jesús. Y aunque esta parte sea más para sugerir que para anunciar, no hemos podido dejar de proponer al final la llamada universal de Jesús a todos los hombres para ser amigos suyos (Cf. Jn. 15, 13-15)”.
- Por tanto, el poema de Rafael Prieto Ramiro es una bellísima evocación del texto evangélico en el que Jesús nos declara (a sus discípulos, y con ellos, a todos los que quieran serlo) su amistad, que esta en el segundo texto, del Evangelio de San Juan.
- En ambos textos aparecen tres claves fundamentales de la verdadera amistad, pero que sólo se encuentran plenamente en la amistad con Jesús (como se señala en el recuadro):
- La promesa de la eternidad (decía otro poeta, Paul Claudel que “decir a alguien te quiero es decirle vivirás para siempre”), en la amistad.
- La medida de la amistad ofrecida (no exigida), que es dar la vida por el amigo.
- Y un contenido especial de la amistad: un compromiso secreto, sólo compartido con el amigo.
- En la imagen vemos dos gestos muy típicos de la amistad: el escribir una nota usando la espalda del otro como soporte, y la mirada fija de lo que otro hace (la mano en la barbilla).
Mi diario: Foto: Dos amigas que “están” juntas, aunque no estén comunicándose.
SEGUNDA PARTE CATEQUÉTICA (kerigmática): Jesús, ¿dónde vives? Venid…
Ven y escucha: Sirve de sumario que presenta las secciones. Mini guía del catequista a la vista del catecúmeno o catequizando. Aportaciones:
- En el segundo recuadro se hace referencia a que la presencia de “Jesús en medio” es central en la espiritualidad de Chiara Lubich, de que hablaremos en “Admiramos”.
- La fotografía de fondo nos muestra un primer plano de dos amigos que parecen buscar algo juntos, evocando la presencia de Jesús.
Miramos: “Entre unas cosas y otras”
- Dice la Guía: “La imagen del encuentro entre el Papa Francisco y el Patriarca Kiril, con el que aprovechamos para hacer una mini catequesis sobre el ecumenismo, nos lleva a entender que la presencia de Jesús en medio de sus discípulos, idea central de la lecttio divina y eje transversal de la unidad catequética, es la que mantiene a la Iglesia unida, que cuando se ha roto ha sido por perder esa presencia por la falta del amor mutuo como requisito para acogerla, y que sólo se recuperará a través del restablecimiento de esa presencia”.
- En el recuadro les preguntamos si creen que la unidad entre todos los cristianos o de cualquier otra ruptura entre los hombres es posible. Les ponemos ante un dilema que marcará su personalidad: entre positivismo esperanzador, resignado negativismo, o indiferencia.
Admiramos: “El sueño de Chiara Lubich”.
- Dice la Guía: “El testimonio personal de Chiara Lubich, fundadora del movimiento de los Focolares, cuya espiritualidad se basa precisamente en la presencia de Jesús en medio, nos lleva a compartir con ella el sueño por un mundo que sería muy distinto si todos acogiésemos esa presencia, forjadora de una amistad sin fisuras entre las personas, las familias, las naciones, las razas, las comunidades cristianas, las confesiones religiosas, y la humanidad en su conjunto”.
- Proponemos dos contenidos: una brevísima referencia personal, y un texto suyo, por el que añadimos en el título lo del “sueño”, que será un término recurrente en todo el cuaderno. Se trata de “su sueño”, por tantos compartido, en la unidad llamada a realizarse entre todas las diferencias y divisiones, que además de ser voluntad de Dios, es el designio y el destino de la creación y la redención.
- Es el recuadro una vez más les damos la oportunidad de, eligiendo cada catecúmeno o catequizando uno de los sueños compartidos por Chiara Lubich, poder componer entre todos una proyección del texto desde ellos mismos.
Escuchamos: “Donde dos o tres”.
- En general: En oratorio o capilla mejor, o si es en la misma sala habrá que disponer esta de una forma diferente (velas, cruz, alfombras…). Momento de oración, silencio, oración con la Biblia, pequeña explicación del catequista con dos claves: comprensiva (con las cuatro palabras), y testimonial.
- En particular:
- El extracto del Evangelio de Mateo que proponemos en la Lecttio Divina abarca en realidad cuatro mensajes de Jesús interrelacionados: una propuesta y tres promesas:
- La propuesta de la corrección fraterna, en sus tres fases: a solas con el hermano, en grupo cercano, en medio de toda la comunidad. En el contexto no es importante sólo la cuestión de la corrección fraterna y los pasos necesarios requeridos por el amor al prójimo desde la prudencia y la discreción, sino el hecho mismo de abordar las relaciones entre los miembros de la comunidad cristiana en clave de confianza, de ayuda mutua, y de unidad.
- La tres promesas consiguientes: la de que confía en las principales decisiones de la Iglesia amparadas por él, el de que tomará en serio sus peticiones, y el de su presencia en medio de ellos. Está última es la que garantiza las dos anteriores: la presencia de Cristo Cabeza en la Iglesia a través de su espíritu garantiza que está no puede separase de él, lo mismo que el que él sea el mediador de toda oración al Padre, garantiza que el Padre escucha las suplicas de sus hijos hechas en nombre de su Hijo. La presencia “existencial” de Jesús es inseparable de la presencia garantista de su permanencia en la Iglesia y de la presencia real en los misterios litúrgicos.
Respondemos: Responder a las preguntas en silencio; eco de la Palabra por parte de cada uno de ellos. Darles tiempo.
- Meditamos: “Vale más” y “La oración de la comunidad”
Dice la Guía: “Un extracto de su meditación (de Chira Lubich) Vale más, y la propuesta de la oración de la comunidad, reforzarán la propuesta que puedes hacer a todos los miembros del grupo de catequesis contigo incluido: la de pedir la presencia de Jesús en medio, y la de poner todos y cada uno su parte para mantenerla: escuchando, acogiendo al otro, amando a todos, es decir, como nos dice Jesús, estando unidos, porque donde dos o tres estén unidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos. Y no sólo para esta, sino para todas las sesiones de catequesis a partir de ahora.
- La meditación “Vale más” nos pone ante la necesidad de establecer como cristianos una escala de valores: ¿Puede haber algo, por muy verdadero, bueno y hermoso que sea, que valga más que Jesús mismo?
- La oración de la comunidad propone cinco aspectos de la misma ordenados según la interdependencia entre ellos: su presencia prometida, que genera comunión (un solo corazón), misión (evangelio vivo), perdón, y familiaridad.
- La foto de fondo en la que se vislumbra una pequeña comunidad cristiana rezando juntos y con las manos unidas expresa la comunión generada por esta presencia.
TERCERA PARTE CATEQUÉTICA (formativa): Jesús, ¿dónde vives? Venid y veréis.
Abre los ojos: Con este apartado empieza la tercera parte del cuaderno. Es un esquema. Siempre según siete colores del arco iris identificativos de cada sección.
- La imagen muestra la Basílica de San Francisco en Asís, tomada en la puesta de sol, que desde la belleza del templo que se alza sobre tan bello paisaje, expresa la belleza de Cristo sobre toda la creación.
Aprendemos: “La Iglesia, pueblo de Dios”
- Dice la Guía que “Si la presencia de Jesús en medio de los hombres genera a la Iglesia, viene bien comenzar las catequesis formativas explicando porque la Iglesia es Pueblo de Dios, y porque sus notas son la unidad, la santidad, la catolicidad y la apostolicidad”.
- Tanto los conceptos de “Pueblo de Dios” como de “Misterio de Comunión” (los dos más usados para describir a la Iglesia en los textos del Concilio Vaticano II) tienen relación directa con la Presencia de Jesús en medio de ella.
- Lo mismo ocurre con sus notas (sintetizadas con claridad por el Catecismo de la CEE Testigos del Señor): Es su presencia la que la hace una (en él), santa (el único santo), católica (sólo él es de verdad universal, porque Dios Padre hizo todo el universo mirando a su Hijo), y apostólica (Es él que instruye y envía a sus apóstoles y sucesores).
- El recuadro favorece relacionar las notas de la Iglesia con la vida real y concreta de la Iglesia, hasta donde alcanza el conocimiento que de ella tienen los que participan en la catequesis, entre los cuales el catequista servirá para completar la relación.
- Imagen: Una Iglesia pobre en un entorno pobre y misionero, en un país pobre y de misión como es Angola. Una parroquia aislada del mundo en el interior de la selva centroafricana. No sólo también, sino sobre todo ahí, brillan las cuatro notas de la Iglesia.
Imitamos: “San Francisco y Santa Clara de Asís”
- Dice la Guía: “Como testimonio elocuente de dos santos para los cuales reinaba la presencia de Jesús en medio de ellos”.
- De las innumerables historias de estas dos vidas excepcionales de la historia, hemos recogido en el tercer párrafo una que nos pone ante la delicadeza de la unidad entre ellos: la promesa de recibirse mutuamente en el cielo.
- El recuadro propone por una cuestión profunda, pero no difícil de entender: entre dos santos que se reconocen en (y en medio) Jesús, lo ven en el otro, mientras Jesús se ve en medio de los dos.
Cuidamos: “Unidad: palabra divina”
- De la Guía: “Cuidar la unidad, por otra parte, es reconocer en ella no sólo la nota de la Iglesia, sino por la promesa de Jesús, y como emanación de la Iglesia, la nota de las familias, los ámbitos de trabajo, las escuelas, los parlamentos, etc…”.
- Proponemos también un texto a este respecto de Chiara Lubich, que prolonga el del “Sueño” de Admiramos, de la Segunda Parte.
Compartimos: “El principio de subsidiaridad”
- Siempre como instrumento de sensibilidad en el evangelio social, en la DSI, tomando del DOCAT.
- Como siempre en estas secciones, no dejamos el contexto teológico, aunque en la redacción prime el lenguaje de la ética social.
- Dice la Guía: “En el plano social vemos como entre las consecuencias de la unidad en la diversidad, sobre todo cuando nacen del discernimiento que brinda la presencia de Jesús en medio, esta el principio y el compromiso por la subsidiaridad”. Esto es lo que se plantea en el recuadro.
- Imagen que expresa la ayuda, que cuando es entre el que más puede y el que menos puede, por la situación en la que cada uno se encuentre (personas, sociedades, instituciones, naciones, etc…) requiere no sólo la solidaridad, sino la justa y correctora subsidiaridad.
Participamos: “El compromiso por la subsidiaridad: la participación”
- Continua diciendo la Guía: “así como (hablamos de la consecuencia de la unidad) el clima de participación ciudadana”.
- La subsidiaridad en el seno de la comunidad humana organizada se traduce en un sano equilibrio “subsidiario” entre instituciones publicas y sociales (ambas requieren de la participación, en las primeras indirectamente a través del voto, en las segundas directamente a través de la sociedad civil).
- Para los cristianos esto significa implicarse en la participación tanto política como social, como ciudadano comprometido.
- En el recuadro se mencionan tres consecuencias del principio de subsidiaridad: además de la participación ciudadana, la colaboración y la inclusión. Y se les pide que pongan ejemplos de su vida, inspirados en la presencia de Jesús en medio.
- Imagen de participación: unidos por un ideal o causa común (representada en la camiseta común) pero desde la diversidad (representada en la diferencia de edades).
Comunicamos: “Participación, Opinión Pública, y Medios de Comunicación”
- Decimos en la Guía: “así como (hablamos de la consecuencia de la unidad) el clima de participación ciudadana necesario para una opinión pública más veraz y más constructiva”.
- Se trata de que los jóvenes cristianos sean consicentes no sólo de que las cosas públicas importan, sino que importa también estar bien informado sobre ellas, y tener espíritu crítico ante la influencia de esta información sobre la Opinión Pública.
- En el recuadro les proponemos un estilo para afrontar este desafío que va desde el fondo (búsqueda del bien común) a la forma (contrastar, juzgar y dialogar con moderación).
- Imagen: antigua cámara de proyección, que seguramente ellos nunca han visto.
Oramos: “Todo lo que Dios creó es bueno” y “Cántico a las criaturas”
- A través del Catecismo de la CEE “Testigos del Señor”, recurrimos a la enseñanza oracional de los salmos, en este caso, de la bendición por la Creación, por su armonía, huella de la unidad en la diversidad de Dios. Esta bendición queda completada con el Canto a las Criaturas, que es su expresión universalmente más conocida.
- Foto: los contrastes de la naturaleza. Curiosidad: esta tomada en el mismo lugar que la foto de “Aprendemos”.
Mi diario: con plano largo, de unos jóvenes andando y hablando juntos (la semilla de la unidad), pero en medio de muchos otros (la vocación de la unidad).
Contraportada: Con el salmo 133 se invita a la evocación de la unidad ya sentida por el Pueblo de Israel como Pueblo de Dios: “Vez que dulzura, que delicia, convivir con los hermanos unidos”.
Trackbacks/Pingbacks