En este tiempo de Adviento que vamos a comenzar, Manos Unidas propone a las comunidades cristianas —parroquias, catequistas, familias y niños— vivir estas semanas como una oportunidad para preparar el corazón para acoger a Jesús, acercándonos también a quienes hoy necesitan una esperanza renovada. La propuesta invita a hacer de la espera algo activo: mirar la realidad con ojos nuevos, descubrir las desigualdades que sufren muchos pueblos del mundo, y responder con gestos concretos de solidaridad. Se anima a los catequistas a acompañar a los niños en un camino que les ayude a observar, preguntarse, compartir y comprometerse, dando testimonio de una fe que se hace vida.
Tal como recoge el propio material: “Hoy, cuando reces y hables con Jesús, acuérdate de agradecerle todo lo que tienes y pídele especialmente por las personas que no tienen las mismas oportunidades que tú y que necesitan una dosis extra de esperanza.”

DESCARGA RECURSOS ADVIENTO NIÑOS Y ADOLESCENTES MANOS UNIDAS

Un recurso para vivir la espera: “Tiempo de Adviento”

Bajo el título “Tiempo de Adviento: Preparamos el corazón para recibir a Jesús y nos acercamos a Él, acercándonos a nuestros hermanos”, Manos Unidas ofrece un material especialmente pensado para el ámbito catequético. El objetivo es que, durante las cuatro semanas de Adviento, los niños y niñas conozcan una realidad concreta del Sur, descubran cómo la solidaridad transforma vidas y se unan en oración a esas comunidades. El recurso se estructura en tres metas fundamentales:

  • Conocer un proyecto real de desarrollo respaldado por Manos Unidas.
  • Descubrir el impacto de la solidaridad en la promoción de la dignidad y los derechos de las personas más vulnerables.
  • Vincular la oración y la espera del Adviento con la responsabilidad cristiana de transformar el mundo.

Un recorrido semana a semana

El material propone crear en la parroquia un espacio visible que vaya “creciendo” cada semana del Adviento. A través de paneles informativos —cada uno con un color distinto— los niños conocen de manera progresiva la realidad del país, las dificultades que viven sus habitantes y la respuesta concreta del proyecto apoyado.

  • Semana 1: ubicación, contexto y características del país.
  • Semanas 2 y 3: desafíos educativos, económicos y sociales que hacen necesario el proyecto.
  • Semana 4: presentación detallada del proyecto: quién lo impulsa, cómo se desarrolla y qué mejoras traerá para la comunidad.

Cada etapa incluye una ficha para trabajar en catequesis y una actividad para realizar en familia, fomentando así un aprendizaje que continúa en casa.

Ejemplo propuesto: educación para la aldea de Kara (Chad)

El documento presenta como muestra el proyecto “Acceso a la educación primaria en la aldea de Kara (Chad)”, donde la falta de infraestructuras educativas y la situación de pobreza ponen en riesgo el futuro de los más pequeños. Con un índice de desarrollo humano muy bajo, una tasa de alfabetización juvenil del 30 % y un abandono escolar que supera el 70 %, la población de Kara necesita urgentemente recursos para garantizar una educación digna.
El proyecto contempla la construcción de tres aulas, un despacho-almacén y un bloque de letrinas, además de una propuesta de reforestación en la que cada alumno plantará un árbol, fomentando el cuidado de la creación.

Adviento: tiempo de espera, tiempo de compromiso

Este material se ofrece para que cada delegación diocesana y cada parroquia pueda adaptarlo a su realidad catequética. La invitación es clara: vivir el Adviento como un camino compartido de fe, solidaridad y esperanza. Un tiempo para preparar el corazón y, como expresa su lema, pedir juntos: “Ven, ven, Señor, no tardes.”