TUTORIAL DEL CUADERNO 3 PARA LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS

DE LOS NUEVOS RECURSOS CATEQUÉTICOS DE LA TERCERA ETAPA (CATEQUESIS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES) PUBLICADOS POR PPC:

«JESUS: ¿DÓNDE VIVES? VENID Y VERÉIS»

DEL PROYECTO DE RENOVACIÓN CATEQÚETICA DE LA DELEGACIÓN DE CATEQUESIS DEL ARZOBISPADO DE MADRID

 

  • Video tutorial:

  • Video completo presentación del cuaderno en el curso para catequistas y adolescentes:

 

  • Esquema de la presentación en el curso para catequistas y adolescentes

PRIMERA PARTE:

 

Portada: dos chavales, y la Biblia: nada más, y nada menos.

 

 

Pregúntatelo todo: Derivar la pregunta ¿Existe el hombre? a la pregunta ¿Y yo, porque existo?: La película El Cartero y Pablo Neruda suscitan la respuesta a esta pregunta: ¿no soy yo, y todo lo que existe, una “metáfora” de algo que nos transciende?, ¿no hay alguien que da sentido a nuestra existencia?


Cuéntanos: Retomar la pregunta ¿Existe el hombre? Como absurda ante la pregunta ¿Existe Dios”. Con el cuento de Raymond Devos proponer a los chavales esta provocación: antes de que el hombre busque a Dios, es Dios quien busca al hombre. Él existiría aunque nosotros no existiésemos, pero nosotros no existiríamos si él no existe. Por eso es importante también la pregunta y la respuesta del recuadro: Dios cree en ti: tu si existes para él.

 

Escuchamos: La lectura del relato del Éxodo nos tiene que llevar a dos cuestiones básicas: El misterio y la mediación (el valor del Asombro en la Catequesis). Leemos el recuadro y nos preguntamos:

  • ¿Qué es el misterio? No es algo oscuro y desconocido, sino deslumbrante y , eso si, cuyo conocimiento del todo siempre se nos escapa, supera nuestra capacidad. Como Moisés, ante el misterio de Dios, sólo podemos descalzarnos y postrarnos…
  • ¿Qué es la mediación? En este caso para Moisés fue la zarza ardiendo… Hay muchas mediaciones: los mismos chicos pueden ir enumerándolas: desde las mediaciones “huella” (de la creación: la montaña, el mar…), a las simbólicas (como las imágenes), hasta las mediaciones presenciales (presencia sagrada real a través de ellas: La Palabra de Dios, la Iglesia, los sacramentos…)

 

 

 

Soñamos: Retomamos de nuevo la pregunta ¿Existe el hombre? y el insólito relato de Raymond Devos, para compartir el poema de Gloria Fuertes “Ahora habla Dios”. No sé si la poetisa oyó alguna vez la canción popular de Semana Santa: “Pueblo mío, qué te he hecho, en que te he ofendido, respóndeme”. En todo caso ella va más allá del canto: escribe el lamento que en la canción aportaba sólo la música: ¿Y qué voy a hacer yo -por muy Dios que yo sea-, hombre, si no me amas? Es alta teología: Dios todo poderoso tiene una debilidad: el amor a los hombres: su debilidad es su fortaleza, porque Dios es Amor. Leer el recuadro…

 

 

 

Mi diario: Conviene que sean muy libres para escribir en esta página, sin “apoyos”, sin condicionamientos. En todo caso algún empujoncito: ¿Te has preguntado alguna vez si Dios te busca?

 

 

 

SEGUNDA PARTE:

En esta segunda parte, bajo el telón de fondo de la búsqueda -encuentro entre Dios y el hombre y el hombre y Dios (interacción), abordamos el misterio de la Revelación: Dios nos habla, tenemos “Su Palabra”:

 

Miramos: “Con gestos y palabras” («Muchas veces y de muchos modos habló Dios» (Hebreos 1,1). El testimonio del gesto del Papa nos habla de la importancia de los gestos, también en la revelación de Dios: la Sagrada Escritura es relato de la historia de la Salvación, no elenco de sentencias… Importante en el recuadro: ¿Qué gestos recuerdo de Jesús?: introduce en la Biblia desde ellos mismos… poniendo la mirada en lo esencial: los gestos preceden a las palabras y le dan sentido.

 

Admiramos: Además del testimonio de Don Giussani interesa aquí mucho su provocación sobre el prólogo de San Juan: el asombro ante el acontecimiento cristiano: “El Verbo de Dios, es decir, aquello de lo que todo existe, se ha hecho carne. Por eso la belleza se ha hecho carne, el amor, la vida, la verdad, se ha hecho carne: El Ser no está en un hiperuranio platónico, se ha hecho carne, es uno entre nosotros”. Don Giussani nos enseña a ver en toda tristeza e insatisfacción la nostalgia de Dios, y en toda la realidad, su “sentido religioso”, es decir, su verdad a partir del Acontecimiento por excelencia: que Dios se ha hecho hombre. Fijarse en la foto: los jóvenes están contentos con el sabio sacerdote, la mayoría mira al que está haciendo la foto, pero hay dos que miran hacia donde mira Don Giussani: el horizonte del mar desde el barco: el horizonte de todas las cosas.

 

 

 

Escuchamos: En la Leccio Divina muy importante el tono contemplativo de la proclamación del prólogo de San Juan: es un poema que narra la historia misma de la Salvación: despacio, con solemnidad… También son importantes las cuatro palabras: Verbo, Luz, Mundo, Carne.

 

 

 

Respondemos: Ojalá pongan el acento no sólo en el conocimiento de los que se dice, sino en el asombro que suscita… La segunda y la cuarta pregunta son ante este texto fundamentales.

 

 

 

Meditamos: La mirada de Dios sobre todo, nada escapa de su mirada. Decía san Agustín que la gracia del cristiano está en poder mirar con la pupila de los ojos de Dios. La oración de Chiara Lubich nos pone ante la vitalidad de la Palabra: la Palabra es vida, podemos ser nosotros “Palabra viva”.

 

 

TERCERA PARTE:

 

Aprendemos: La Palabra de Dios está contenida en la Biblia, aunque “precede a la Biblia” (Curso sobre la Biblia de Oscar García Aguado). Nos muestra “una historia de amor”, es más, nos muestra “La única y verdadera historia de amor”. Es bueno que ellos sepan manejarla…

 

 

 

Imitamos: ¡El santo predicador de la Palabra!: no hemos puesto de Santo Domingo de Guzmán su lema (¿del catequista? En todo caso, de todo cristiano): “Hablar con Dios, hablar de Dios”. Con la Palabra conocemos a Dios, nos conocemos a nosotros mismos, hablamos con Dios (él nos habla a través de ella, y nosotros le hablamos a partir de ella), y damos a conocer a Dios a los hombres. Guiño vocacional en el recuadro: ¿te gustaría predicar?

 

 

 

Cuidamos: Un año en la vida del cristiano: no sólo “aprenderlos” sino también descubrir el valor pedagógico (conocimiento en espiral año tras año) y el valor vivencial (impulsos espirituales) de cada uno de los tiempos litúrgicos.

 

 

 

 

Compartimos: El principio del bien común: contextualizar en los cuatro grandes principios de la DSI. Forma parte de la “mirada de Dios” sobre la realidad que arroja sobre nosotros la Palabra de Dios: el mira como Padre y nos enseña a mirar como hermanos. La clave esta en que es “el bien de todos” y no sólo el bien de unos, ni el bien de cada uno. También es importante la distinción entre bien material y bien espiritual, para no caer en reduccionismos.

 

 

 

Participamos: Seguimos con el Bien Común, pasamos la compromiso (clave identificativa de esta sección). Esta por encima del principio de propiedad (de hecho este se forjó para servir, no para limitar al “bien común”). Fundamental el recuadro, el texto de San Juan Crisóstomo: ser coherentes con el principio del bien común no es generosidad, es justicia.

 

 

 

Comunicamos: La noticia más importante de la historia: en el primer punto la confesión de Malcón Muggeridge es muy provocativa: ayuda a entender porque no a todos (y menos los MCS) les es fácil asomarse lo importante de la actualidad que va forjando la historia como historia de salvación. En el segundo y el tercer punto vemos que los evangelios son crónicas: la inspiración del Espíritu Santo cubre tanto la dimensión objetiva como la subjetiva de estas crónicas.

 

 

 

Oramos: entrar en la “oración del mismo Jesús”: la “suya” al Padre (Oración sacerdotal), y “la suya” porque nos la ha enseñado (el Padre Nuestro). Siempre podemos rezar con ella (recuadro).

 

 

 

 

Mi diario: ¿Tendrá algo que ver con que Dios les habla a través de su Palabra…?

 

 

 

 

Contraportada: No es una sección de la catequesis, pero si una clave transversal: “Lámpara es mi Palabra para tus pasos” (salmo 119). ¡Qué diferencia andar en la oscuridad con o sin una buena linterna!

 

CRÓNICA DE LA SESIÓN DE RODOLFO HERNÁNDEZ HERRERA:

“La Palabra se hizo carne”

Tras las Navidades, recomenzamos nuestro curso catequético con un nuevo cuaderno vital. El cuaderno 3 tiene como título: “Y la Palabra era la luz verdadera”.

La completa hoja resumen que nos presenta el P. Manuel sobre el mismo, hará que hagamos solo algunas reseñas complementarias que nos puedan ayudar.

Cuaderno 3:

– Portada:

El mensaje indirecto es que cuando hablamos de la Palabra hablamos de la Palabra de Dios de la Biblia.

– Página 2:

Es el sumario del cuaderno 3.

– “Pregúntatelo todo”:

La película que se nos presenta esta vez es una película lenta, preciosa, de esas películas “de pensar”más que de entretenimiento. Estamos hablando de “El cartero y Neruda”.

Trata sobre la amistad entre un cartero y el poeta chileno Pablo Neruda tras su exilio a una pequeña isla italiana, drama humano del significado de la vida mostrado en ambos personajes.

Sin querer, empieza a surgir en el cartero expontáneamente la metáfora: “como una barca sacudida por las palabras”. Llegará incluso el discípulo a enseñar al maestro con su sensibilidad haciéndole pensar; ¿todo lo que nos rodea no es metáfora de todo lo demás, da sentido a la vida? La creación como metáfora del creador.

La pregunta “¿Existe el hombre?” es una pregunta para descolocar, pues la evidente hubiese sido ¿Existe Dios? Nuestra intención es llevar a los chavales a esa realidad, no dando por supuesto si crees o no en Dios.

– “Cuéntanos”:

La estética del dibujo de estas dos páginas, en la que nos encontramos el texto de Raymond Devos, es espectacular.

El texto de Raymond es muy original, es muy provocador, hace resituarse a uno. Hace referencia Raymond al texto “Dios existe y yo me lo he encontrado” del converso francés André Rostard, pero dándole la vuelta a la historia y planteándola al revés.

– “Escuchamos”:

Ayuda más a profundizar en la pregunta a través del texto bíblico de la escena de la zarza ardiendo del Éxodo. Experiencia religiosa  del encuentro con Dios; Dios nos habla, se comunica con nosotros, se revela.

El hombre busca a Dios, Dios busca al hombre. Hay un sentido del todo a través del texto.

– “Soñamos”:

En el poema de Gloria Fuertes hay una sensibilidad del lamento de Dios por la ausencia del hombre.

– “Mi diario”:

Ahora lo tienen más fácil a la hora de escribir, dada la ayuda de la pregunta.

– “Ven y escucha”:

Aparece ante nosotros la segunda parte de la unidad catequética. Los cuatro recuadros nos servirán de introducción a lo que nos encontraremos.

– “Miramos”:

Jesús es la Palabra, y se expresa todo lo que Él hace con gestos y palabras.

La clave de la foto es ver al Papa besando la mano a Tom Uzhunnalil, cuando lo normal y tradicional sería al revés. Es un gesto del Papa, de reconocimiento simbólico del misionero (reconoce lo que él representa y el ser cristiano perseguido).

– “Admiramos”:

Don Giussani es un teólogo carismático, de gran sensibilidad en sus textos,evangelizador de la cultura. Toda expresión humana remite a Dios, ya sea por ausencia, inquietud…

– “Escuchamos”:

El prólogo de San Juan es un poema, para ser proclamado. Han de releerlo par entenderlo.

San Juan, evangelio teológico, primer tratado de teología.

– “Respondemos”:

Se ha de poner acento en la segunda y cuarta pregunta. Segunda, porque al ser un texto poético las frases son muy sugerentes; cuarta, porque es rezar por escrito.

– “Meditamos”:

Dios mira la realidad de un modo distinto a nosotros.

La oración es sencilla y corta; la Palabra es vida, es para vivirla, no para contemplarla.

– “Abre los ojos”:

Nos encontramos con la tercera y última parte de nuestra unidad catequética. Los siete cuadritos, con sus diferentes colores, son un anticipo de lo que se nos presentará a continuación.

– “Aprendemos”:

Deberán aprender los chavales principalmente: ¿Qué es la Biblia?; La diferencia existente entre la Palabra de Dios y la Biblia.

– “Imitamos”:

El gran carisma del santo burgalés que fue Santo Domingo de Guzmán fue el redescubrir la Palabra.

Orden de predicadores, orden de los dominicos; predicar es enseñar la Palabra.

– “Cuidamos”:

La liturgia es participación.

– “Compartimos”:

La fraternidad es el bien común de todos lo hijos.

– “Participamos”:

Siempre ha de haber un compromiso social.

– “Comunicamos”:

La figura de Malcon Muggeridge es un testimonio de una conversión al catolicismo.

Para entender la realidad hay que tener sensibilidad. No todos los medios reflejan la realidad que se cuenta.

– “Oramos”:

Oración y revelación unidos.

– “Mi diario”:

Escrito final, en clave de oración, de nuestro jóvenes.

– Contraportada:

Sería bueno leer el Salmo119 entre todos.