3ª Etapa (ICAJ): Iniciación Cristiana de adolescentes y jóvenes (13/14 a 16/17 años):

Ofrecemos a continuación 37 preguntas y respuestas sobre este recurso. Cada una de estas preguntas a su vez se divide en otras tres, jalonando tres niveles de respuesta. Y todas las preguntas se reparten en cuatro grandes áreas temáticas que sostienen la metodología de este recurso. A saber, su estructura (preguntas 1 al 9), la metodología sección por sección (preguntas (preguntas 10 a 29), una síntesis metodológica y la propuesta de dinámicas de grupo (preguntas 30 a 32), y por último propuestas flexibles de itinerarios catequéticos para el desarrollo de este recurso (preguntas 33 al 37).

TEXTO EN PDF: 37 preguntas y 37 respuestas recursos Tercera Etapa

VÍDEOS PROPIOS: http://videoserverfcb.synology.me:5000/sharing/oUjWpjjed

PRIMER ÁREA TEMÁTICA: LA ESTRUCTURA DEL RECURSO

1ª ¿De qué “manual de instrucciones” estamos hablando?

NIVEL 1: Manual de instrucciones de un recurso, no de la catequesis

Estamos sólo ante unos recursos, es decir, unos instrumentos, los mejores que hemos sido capaces de diseñar y de preparar, al servicio de la catequesis en Madrid, y sobre todo de los catequistas, a quienes al final depende, mucho antes que los recursos, el buen trabajo de la catequesis, tan importante e indispensable en la tarea evangelizadora de la Iglesia de hoy.

Pero ¿de qué recursos estamos hablando?, y ¿a qué proyecto catequético pertenecen?

NIVEL 2: Manual de instrucciones de un recurso que forma parte de un proyecto: “Con Jesús, discípulos en misión”

Un proyecto nuevo para la diócesis de Madrid de catequesis que consta de cuatro etapas del itinerario de la Iniciación Cristiana:

  • Despertar cristiano (DC): antes de los seis años
  • 1ª Etapa (ICN): Iniciación Cristiana de niños (7/8 a 9/10 años)
  • 2ª Etapa (ICJ): Iniciación Cristiana Junior o de preadolescentes (10/11 a 12/13 años)
  • 3ª Etapa (ICAJ): Iniciación Cristiana de adolescentes y jóvenes (13/14 a 16/17 años)

¿Y en qué nombres se les ha dado a estos recursos?

NIVEL 3: Manual de instrucciones de un recurso concreto:” Jesús: ¿Dónde vives? Ven y veréis”

Hemos querido dar a cada etapa un nombre distinto, siempre en clave de diálogo con Jesús:

  • DC: “Jesús: ¿dónde estás? Todos te buscan”
  • ICN: “Jesús: ¿quién eres tu? Tu eres el Mesías”
  • ICJ: “Jesús: ¿qué he de hacer? Tu sabes que te quiero”
  • ICAJ: “Jesús: ¿dónde vives? Venid y veréis”

Con respecto al título de la tercera etapa (ICAJ), cuya metodología aquí presentamos, evidentemente el texto evangélico, aún dirigiéndose a Jesús, es “Maestro: ¿dónde vives?” (Jn. 1, 38-39). Hemos cambiado el término “Maestro” por el de “Jesús” dadas las connotaciones escolares que para los adolescentes y jóvenes tiene el término “Maestro”, favoreciendo, en continuidad con los recursos de las etapas anteriores, la propuesta de una relación directa con Jesús. ¿Y como se presentan estos recursos? Respondemos en la siguiente pregunta

2ª ¿Cuáles son los soportes de este recurso?

NIVEL 1: Un doble soporte

Se presentan con un doble soporte complementario: impreso y digital. Siendo suficiente el primero pero recomendable el segundo, no sólo por los recursos musicales y audiovisuales que aporta, sino también por las herramientas que ofrece tanto pedagógicas como al servicio del acompañamiento personal del catequista con sus interlocutores.

Tanto el Área Virtual (intranet) como la Plataforma Virtual (Internet) de la Editorial PPC asignadas a esta recurso no sólo permitirán el acceso a todos y cada uno de los contenidos impresos en los 28 cuadernos para poder ser utilizados en los diversos soportes electrónicos al uso (ordenador de mesa o portátil, Tablet, Smartphone, etc..), sino que ofrecerá determinados recursos integrados en Recursos en General (y por tanto necesarios para su uso adecuado) y complementarios (canciones, videos, textos alternativos, etc..). Entre los recursos integrados tienen especial importancia los 81 videos propios del proyecto:

  • 27 “Cine con sentido” (1ª parte, vinculada a “Pregúntatelo todo”),
  • 27 “Mar adentro” (2ª parte, vinculado a “meditamos” y “oramos”),
  • y 27 “Seréis mis testigos” (3ª parte, vinculado a “Imitamos” a los santos).

Hablamos por tanto de unidades catequéticas que en su formato impreso vienen presentadas en distintos cuadernos: ¿Por qué este formato?

NIVEL 2: Cuadernos para facilitar un itinerario flexible

Se estructuran no como libros que determinan un itinerario fijo de cursos catequéticos, sino bajo el criterio de la flexibilidad y adaptabilidad a las diversas realidades y sensibilidades de los interlocutores de la catequesis, y con la propuesta en la Guía del Catequista de calendarios flexibles para trabajar con ellos tres o cuatro años pastorales.

Y, ¿Cuántos cuadernos son y cómo son por dentro estos cuadernos?

NIVEL 3: Veintisiete unidades catequéticas más una: estructura interna

Se presentan para ello en 28 cuadernos independientes: 27 como unidades catequéticas y 1 como cuaderno de escuela de oración y oraciones, ofreciendo cada una de las 27 unidades catequéticas la estructura básica del proceso catequético (cada contenido va acompañado de un breve cuestionario para la sesión catequética y al final de la primera y tercera parte hay una hoja de “diario” para escribir las conclusiones):

  • Pre-catequesis (primera parte: “Jesús: ¿dónde vives?”),
  • Catequesis kergimática (segunda parte: “Jesús, ¿dónde vives? Venid”),
  • Y catequesis formativa (tercera parte: “Jesús, ¿dónde vives? Venid y veréis”),

Y, ¿por qué son 28 cuadernos y en que se diferencian unos de otros? Respondemos en la siguiente pregunta

3ª ¿Cómo se estructura este recurso?

NIVEL 1: Veintisiete unidades catequéticas más una: estructura externa

El recurso consta por tanto de 28 cuadernos separados para facilitar la aplicación de uno de los criterios de todo el proyecto (catequesis con itinerarios y programación flexibles), en la organización del plan catequético en cada comunidad (parroquia o colegio).

  • Los 27 primeros cuadernos son “unidades catequéticas”, para el desarrollo autónomo de catequesis con un hilo temático conducto propio a realizar en varias sesiones.
  • El cuaderno 28, bajo el título “Busco tu rostro”, tiene una estructura completamente distinta a la del resto de los cuadernos:
  • En una primera parte, bajo el título “Buscad mi rostro”, se ofrecen unos apuntes de “escuela de oración” con textos de Fabio Ciardi: Por qué rezar, la iniciativa es de Dios, la oración como relación con Dios, las cinco formas de oración, los siete tipos de oración, y las cinco palabras claves de la oración; así como la propuesta del Papa Francisco de una oración en cada dedo y la oración de San Francisco de Asís “Sólo Dios”.
  • En una segunda parte, bajo el título “Tu rostro buscaré, Señor”, se ofrecen 16 oraciones distintas (a la Santísima Trinidad, a Dios Padre, a Dios Hijo, al Espíritu Santo, y a María)

Y volviendo a las veinte unidades catequéticas, ¿de qué tipos distintos de cuadernos hablamos?

NIVEL 2: Tipología de las unidades didácticas

Las 27 unidades catequéticas están repartidas en tres grupos: vitales (12 unidades), vocacionales (6 unidades), y litúrgicas (9 unidades). ¿Y cuál es el título de cada uno de ellos?

NIVEL 3: Nomenclatura de las unidades didácticas según su tipología

  • UNIDADES VITALES:

1.- Dios es amor (la elección de Dios)

2.- Hágase en mí (la voluntad de Dios)

3.- La palabra se hizo carne (la Palabra de Dios)

4.- Este es mi mandamiento (el amor al prójimo)

5.- En esto conocerán que sois mis discípulos (el amor mutuo)

6.- Yo soy la vid, vosotros los sarmientos (los sacramentos)

7.- Que todos sea uno (Getsemaní: pasión por la unidad)

8.- Los amó hasta el extremo (reconocer al Crucificado)

9.- He aquí a tu madre (acoger a María)

10.- Yo estaré con vosotros (la Iglesia nace del Resucitado)

11.- Os envío el Espíritu Santo (el don del Resucitado)

12.- Donde dos o tres (acoger al Resucitado)

  • UNIDADES VOCACIONALES
  1. Bienaventurados: “Seréis bienaventurados”
  2. Llamados al sacerdocio: “Apacienta mis ovejas”
  3. Llamados a la vida consagrada: “Lo miró con amor”
  4. Llamados al matrimonio: “La casa sobre roca”
  5. Enviados a la misión ad gentes: “De dos en dos”
  6. Contemplativos: “La mejor parte”
  • UNIDADES LITÚRGICAS:
  1. Adviento A: “Dios con nosotros” El sueño de José
  2. Adviento B: “Su reino no tendrá fin” La Anunciación
  3. Adviento C: “Dichosa tu, que has creído” La visitación
  4. Cuaresma A: “Sólo a tu Dios adorarás” Tentaciones
  5. Cuaresma B: “¡Qué bien se está aquí” Transfiguración
  6. Cuaresma C: “Estaba perdido y ha sido hallado” Hijo Pródigo
  7. Pascua A: “Lo reconocieron al partir el pan” Emaús
  8. Pascua B: “Dichosos los que han creído sin haber visto” A los doce
  9. Pascua C “¿Qué hacéis mirando al cielo?” Ascensión

¿A qué obedece esta clasificación? ¿Y cuales son los criterios de cada uno de los tipos de las unidades didácticas? Respondemos en la siguiente pregunta

4ª ¿Cuál es la estructura interna de este recurso?

NIVEL 1: Unidades catequéticas vitales

Las unidades catequéticas “vitales”, de carácter antropológico-espiritual. En virtud de estos criterios del Proyecto: catequesis espiritual, catequesis antropológica, catequesis de acompañamiento. Estos temas, recogiendo los contenidos esenciales del Credo, no presentan los temas en clave dogmática, si no en clave de conversión.

NIVEL 2: Unidades catequéticas vocacionales

Las unidades catequéticas “vocacionales”, que siguen los siguientes criterios del Proyecto: catequesis provocativa, catequesis vocacional, y catequesis de acompañamiento. Plantean la vocación universal a la santidad, en primer lugar, así como las vocaciones eclesiales específicas al sacerdocio, al matrimonio, a la vida consagrada, a la vida contemplativa, y a la misión. Se trata de una clasificación de las vocaciones más catequética que eclesiológica, como se hace en las campañas vocacionales, singularizando por su fuerza provocativa vocaciones comunes (por ejemplo: la vocación a la misión ad gentes es tanto de sacerdotes como de consagrados y matrimonios, y la contemplativa estaría incluida en la vida consagrada).

NIVEL 3: Unidades catequéticas litúrgicas

Y las unidades catequéticas “litúrgicas”, aplicando el criterio del Proyecto de reclamo de catequesis litúrgicas, a realizar en tres ocasiones por cada año pastoral-catequético: una en Adviento-Navidad, otra Cuaresma, y otra en Pascua. Son 6 para que puedan ser distintas en cada uno de los tres ciclos litúrgicos (A, B, C), con liturgias de la Palabra distintas en sus celebraciones y por tanto también en estas unidades catequéticas, que tomarán como línea fuerza de cada una de ellas un texto del evangelio de las lecturas de diversos domingos de estos tiempos litúrgicos de cada uno de los tres ciclos.

¿Y qué es lo primero que vemos en estos cuadernos? Respondemos en la siguiente pregunta

5ª ¿Cómo son las portadas de cada cuaderno o unidad catequética?

NIVEL 1: Valor catequético de las portadas

Puede ser interesante (al menos de vez en cuando, según el criterio del catequista), empezar las catequesis de la primera o de la segunda parte con el “contenido catequético” de las portadas, ya que en ellas hay dos elementos que puede ser útil preguntar, antes de nada:

¿Qué nos dice el título de cada unidad? ¿Y qué nos dice la imagen de la portada?

NIVEL 2: E título de cada unidad

El título de cada unidad forma parte de la frase evangélica de la lecttio divina de la segunda parte, pero sin entrecomillados ni citas, y son, como lo son estas frases (unas más y otras menos), títulos evocativos (pueden evocar en quienes lo leen significados y sensaciones diversas). Preguntar que evoca el titulo, puede dar pie a respuestas interesantes. Al título se le puede añadir otro elemento adicional escondido en el cuaderno, en la contraportada, que es un versículo de un salmo que también identifica cada unidad catequética.

NIVEL 3: La imagen de la portada

La imagen de la portada es una fotografía normalmente de jóvenes en la que se puedan sentir identificados. Hemos buscado imágenes representativas de la pluralidad de adolescentes y jóvenes que puede haber en una gran urbe como Madrid, huyendo de estereotipos irreales sobre los que vienen a nuestras parroquias, pues estos son tan variados como los que podamos encontrar por las calles. Y hemos buscado que la imagen responda al título de algún modo, como si esos fotografiados estuviesen viviendo lo que el título indica. Sería también por tanto interesante preguntar en el grupo catequético por la imagen de las portadas.

6ª ¿Cuál es la estructura interna de cada unidad catequética?

NIVEL 1: Una misma estructura interna

Todas las Unidades Catequéticas, ya sean vitales, vocacionales o litúrgicas, tienen una misma estructura interna, constituida en tres partes, y que responden (juntas y por separado) a los criterios de “catequesis provocativa”, “catequesis narrativa”, “de prioridad bíblica”, y “de iluminación de fe y vida personal y social” del Proyecto. Cada una de estas partes estará constituida por una serie de secciones, que ocuparan en la versión impresa una o dos páginas de cada cuaderno.

NIVEL 2: Las secciones y sus nombres

Cada una de estas secciones, sin contar con las dos páginas al final de la primera y la tercera parte de “Mi diario”, se identifica mayoritariamente con un verbo en primera persona del singular o del plural en indicativo o con la conjugación del imperativo: en la primera parte: “pregúntatelo”, “cuéntanos”, “escucha”, y “soñamos”; En la segunda parte “ven y escucha”, “miramos”, “admiramos”, “escuchamos”, “respondemos “ y “meditamos”; en la tercera parte: “abre los ojos”, “aprendemos”, imitamos”, “cuidamos”, “compartimos”, “participamos”, “comunicamos”, y “rezamos”. Con estos nombres pretendemos definir el trabajo personal y comunitario del grupo catequético.

NIVEL 3: Los tres elementos de cada sección

Cada una de las secciones cuenta con un texto ilustrado con una imagen de referencia, y una pregunta o frase que ayude a la reflexión en un pequeño recuadro. Además de los contenidos propuestos en las mismas en la versión impresa, en la versión digital podremos ir paulatinamente ofreciendo textos e imágenes complementarios o alternativos a cada una de estas secciones, y referencias a variados contenidos audiovisuales.

7ª ¿Cómo se estructura la primera parte llamada pre-catequética?

NIVEL 1: Significado catequético de esta parte

Primera Parte (“Jesús, ¿Dónde vives?….”): por ser la parte en la que nos centramos en las preguntas, en las inquietudes, en la búsqueda de catecúmenos y catequizandos (en la terminología clásica la pre-catequesis o catequesis pre-kerigmántica). Y esto, ¿con qué fin?

NIVEL 2: Significado existencial de esta parte

Pedimos a los catequistas que entiendan esta parte como una llamada a acompañar a los interlocutores de la catequesis en su búsqueda del camino, porque el propósito de esta parte es encauzar la catequesis en las coordenadas reales de sus vidas. Y esto, ¿a través de que propuestas?

NIVEL 3: Secciones de esta parte

  • Pregúntatelo todo, a partir de un video de cinco minutos sobre una película que aborda esa pregunta existencial.
  • Cuéntanos: Texto literario narrativo real o ficticio que ahonda en la misma pregunta.
  • Escucha: Texto bíblico sapiencial del Antiguo Testamento que también contempla esa pregunta.
  • Soñamos: Texto literario poético pre-oracional que propone ya líneas de respuesta.

8ª ¿Cómo se estructura la segunda parte llamada kerigmática?

NIVEL 1: Significado catequético de esta parte

Segunda Parte (“Jesús, ¿Dónde vives? Venid…”): por ser la parte de la llamada, de la propuesta, del anuncio del Kerigma evangélico, de la presentación del Señor Jesús (en la terminología clásica la catequesis kerigmática). El centro es la Lecttio divina con un texto del Nuevo Testamento que responde a la pregunta existencial previamente planteada en la primera parte o pre-catequesis. Y esto, ¿con qué fin?

NIVEL 2: Significado existencial de esta parte

Pedimos a los catequistas que entiendan esta parte como una llamada a acompañar a los catecúmenos y catequizandos en su búsqueda de la verdad, porque el propósito de esta parte es enfocar la catequesis en la propuesta vital de la verdad revelada. Y esto, ¿a través de que propuestas?

NIVEL 3: Secciones de esta parte

  • Miramos: Fotografía y texto que hacen referencia a una experiencia eclesial (comunitaria) de la Palabra de la Lecttio Divina.
  • Admiramos: texto que hacen referencia a una experiencia personal de la Palabra de la Lecttio Divina.
  • Escuchamos: Presentación del texto (con la explicación de cuatro palabras clave), para ser proclamada preferentemente en el oratorio o la capilla, desde la Biblia (no del cuaderno), en un clima oracional.
  • Respondemos: a cuatro preguntas sobre la Palabra proclamada en clave de meditación para escribirse en el cuaderno en silencio en el contexto oracional
  • Meditamos: Breve meditación en el contexto oracional y oración conclusiva que va acompañada de una canción y de un video propio de la oración en el soporte virtual.

9ª ¿Cómo se estructura la tercera parte llamada formativa?

NIVEL 1: Significado catequético de esta parte

Tercera Parte (“Jesús, ¿Dónde vives? Venid y Veréis”): por ser la parte del discipulado, de la enseñanza, de la iluminación en la fe y en la vida personal y social del cristiano (en terminología clásica la catequesis iluminativa y mistagógica). Y esto, ¿con qué fin?

NIVEL 2: Significado existencial de esta parte

Pedimos a los catequistas que entiendan esta parte como una llamada a acompañar a los interlocutores de la catequesis en su búsqueda de la vida, porque el propósito de esta parte es desplegar un amplio abanico de ámbitos vitales en los que puede ser iluminada y fecundada la fe, desde su conocimiento a su contemplación, pasando por su realización en la vida personal de tantos cristianos ejemplares, en la manera de entender el propio yo y toda la creación, en el modo en que puede cambiar el mundo y las relaciones entre los hombres y los pueblos, y en la forma de comunicarnos. Y esto, ¿a través de que propuestas?

NIVEL 3: Secciones de esta parte

Responden a siete aspectos formativos identificados con los siete colores del arco iris y con siete roles permanentes de los miembros del grupo asignados cada curso pastoral:

  • Aprendemos (en añil): Texto explicativo de contenidos del credo o de la Escritura (tomados mayoritariamente de “Testigos del Señor”.
  • Imitamos (en naranja): Texto expositivo de la vida de uno o varios santos (algunos tomados de “Testigos del Señor”).
  • Cuidamos (en verde): Texto explicativo de contenidos de los mandamientos o de la vida litúrgica oracional del cristiano (tomados mayoritariamente de “Testigos del Señor”).
  • Compartimos (en rojo): Texto explicativo de contenidos de la Doctrina Social de la Iglesia en clave de sensibilización (tomados mayoritariamente del DOCAT).
  • Participamos (azul): Texto explicativo de contenidos de la Doctrina Social de la Iglesia en clave de compromiso (tomados mayoritariamente del DOCAT).
  • Comunicamos (en violeta): textos que analizan la comunicación personal, grupal y social de los chicos: desde la comunicación en Jesús al uso de las redes sociales.
  • Rezamos (en amarillo): Texto explicativo de la vida oracional y litúrgica de la Iglesia (tomados mayoritariamente de “Testigos del Señor”).

SEGUNDO ÁREA TEMÁTICA: LA METODOLOGÍA DE CADA SECCIÓN

10ª ¿Cómo es la sección “Pregúntelo todo” de la parte pre-catequética?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Pretende plantear unas “cuestiones básicas” existenciales para cada unidad catequética (dimensión pre-kerigmática), a la que damos el título genérico de “Pregúntatelo todo”, que expresa, como lo hace la publicidad dirigida estas edades, la curiosidad y la inquietud por la verdad de todas las cosas, no ajena a la sospecha permanente de no dejarse engañar. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

A esta pregunta existencial va unida en soporte digital un video de tres a cinco minutos que relaciona esa cuestión básica con su tratamiento en una película. Junto a la reflexión personal en silencio y una aconsejable ronda de impresiones (no necesariamente respuestas formales) a esta cuestión básica, sería deseable que este video sea visto en grupo catequético al comienzo del trabajo de cada unidad catequética. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

En el cuaderno aparecerá la formulación de la pregunta en un pequeño recuadro de la página 3, seguida de otros recuadros en forma de sumario para adelantar los demás contenidos de esta primera parte, así como una breve reseña de la película sobre la que se ha realizado el video correspondiente. Tanto si se ve el video como si, además, el catequista propone un video fórum para ver la película, juntos o cada uno en su casa, se les puede proponer aprovechar la herramienta del “foro” de la Intranet para que cada uno escriba sus impresiones y criticas a la película.

11ª ¿Cómo es la sección “Cuéntanos” de la parte pre-catequética?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

En relación con estas cuestiones básicas se propone a continuación un texto literario en dos páginas (4 y 5), que tienen como finalidad ahondar en la pregunta existencial y provocar su reflexión en los participantes del grupo catequético. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Un relato (real o ficticio), con alguna pregunta o sugerencia, y con un dibujo ilustrativo, que muestre una experiencia relacionada con la cuestión “de búsqueda” correspondiente. Aquí encontramos cuentos populares, relatos de grandes autores (como Benito Pérez Galdós o Rabindranath Tagore). Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

La lectura del texto en la sesión catequética, acompañada de una compartida respuesta a la pregunta o las preguntas sugeridas.

12ª ¿Cómo es la sección “Escucha” de la parte pre-catequética?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

El encuentro de cada uno consigo mismo, con su identidad y con su destino, y sobre todo con Dios a través de un texto bíblico sapiencial. No buscamos en este texto prioritariamente la iluminación de la fe (para la que ofreceremos otros textos en la Segunda Parte de la Unidad Catequética), sino que lo que buscamos es una aproximación desde la sabiduría de la Escritura a las grandes preguntas existenciales del ser humano. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Pregunta, video y relato de las secciones anteriores desembocan a continuación en una referencia bíblica, en la página 6, mayoritariamente del Génesis o de los libros sapienciales del Antiguo Testamento. A la lectura de este texto (preferiblemente hecha desde la Biblia por lector puesto en pie), proponemos que se sigua un tiempo de silencio y de reflexión personal. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

El catequista puede proponer que quienes quieran busquen otros relatos parecidos, con igual o similar moraleja, y que los compartan a través de la herramienta del foro en la Intranet, desde sus casas, de modo que el catequista si alguno o algunos lo han hecho pueda comentarlo al comienzo de la siguiente sección, y preguntar a los demás si lo han leído y que les ha parecido.

13ª ¿Cómo es la sección “soñamos” de la parte pre-catequética?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

La apertura espiritual a la experiencia de la oración, que se propondrá de modo más explícito en la segunda y tercera parte de cada unidad catequética. Con este “colofón” a la primera parte se pretende una conexión entre la implicación personal de cada miembro del grupo catequético con su apertura a la belleza, en su expresión preferiblemente poética. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Se recurre a una “pre-oración”, un texto no argumentativo, sino preferiblemente poético, de carácter propositivo y evocativo. En casi todas las unidades catequéticas proponemos junto al texto alguna pregunta o frase que ayude a su asimilación, y nos servimos también de diversos elementos gráficos impresos y digitales. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

A la elección del catequista está el poder trabajar con el grupo este texto de modos muy sencillos: sólo su lectura y el silencio, el diálogo sobre el mismo, etc…

14ª ¿Cómo es la sección “Mi diario” de la parte pre-catequética?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Termina la primera parte con una hoja en blanco, con el título “Mi diario”, para que el catecúmeno o catequizando pueda recapitular personalmente que es lo que más les haya llamado la atención de sus secciones y sobre todo sus impresiones y concusiones personales de esta primera parte. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Bien en la sesión o bien en su casa (a criterio del catequista), se trata de escribir en esta página del cuaderno lo respondiendo a la pregunta “Y todo esto, ¿qué tiene que ver conmigo?”. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

En silencio, con tiempo suficiente para poder pensar y para poder escribir. Como toda la primera parte debe desarrollarse en un espacio catequético apropiado, que no se parezca a un aula escolar, que tenga mucha luz y que esté limpio, ordenado, lo más despejado posible de objetos, y si es posible con pantalla y protector. Convendría proponer a los interlocutores de la catequesis que, libremente, compartan con el catequista los contenidos del diario a través del espacio de intercambio de la Intranet entre cada uno de ellos con el catequista.

15º ¿Cómo es la sección “Ven y escucha” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Una vez suscitado el interés humano por la búsqueda de respuesta vital a los anhelos más profundos (primera parte), con esta sección se da paso a la búsqueda de una respuesta en la Palabra de Dios (segunda parte). Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Presentando con breves frases los cinco pasos a proponer para este encuentro con el Señor a través de su Palabra: los dos preparatorios (“miramos” y “admiramos”), el central (“escuchamos” y “respondemos”) y los conclusivos (“Mediamos” y “oramos”). Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

A modo de portada de la segunda parte en cada uno de los cuadernos se ofrece un sumario en siete pequeños recuadros con textos breves que introducen cada uno de estos pasos. Estos breves textos tienen también relevancia catequética, a tener en cuenta libremente por parte del catequista, ya que los breves textos que se proponen no repiten, sino que introducen con sugerencias propias, los sucesivos contenidos de las secciones.

16ª ¿Cómo es la sección “Miramos” de la parte kerigmática?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Prima la comunicación visual fotográfica, que evocan hechos reales lejanos o cercanos en el tiempo, hechos que revelan la capacidad trasformadora de la Palabra de Dios y de la vida cristiana por ella desplegada. Y por tanto no sólo como pretexto, a una experiencia personal, eclesial y/o social que sirva de primer preámbulo al anuncio explícito del Evangelio en la sección “Escuchamos”. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Una imagen testimonial con imágenes y de textos explicativos de las imágenes. Añadimos como en casi todas las secciones en un recuadro una o varias preguntas o simples sugerencias que ayuden a la asimilación personal del mensaje y/o a su diálogo compartido en el grupo catequético. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

En las sesiones en las que el catequista considere, se puede aplicar en esta sección la herramienta de la “Galería”. Bastaría con que cada uno (o alguno o algunos voluntarios) de los interlocutores de la catequesis, preferiblemente avisado de ello en la sesión anterior para que lo hagan unos días antes, buscará una fotografía (propia, enviada por alguien o buscada en la Red) sobre una noticia, historia o experiencia testimonial que pueda contar a través de esa imagen y que tenga que ver con la imagen y su correspondiente noticia, historia o experiencia (como otra similar) propuestas en el cuaderno. Si el acceso entre la sala habitual de catequesis y la capilla o el oratorio es corto, se puede abordar esta sección en la sala de catequesis antes de ir a la capilla u oratorio para la Lecttio Divina.

17ª ¿Cómo es la sección “Admiramos” de la parte kerigmática?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Se trata de un segundo preámbulo al anuncio explícito, en “Escuchamos”. Aquí en cambio prima el texto sobre la imagen. Pretende adelantar al Evangelio un testimonio real de una persona o un grupo que dan vida a este evangelio, porque la Palabra es “Palabra de vida”. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Los testimonios, siempre reales, son muy variados: Hay algún santo (aunque los testimonios de los santos se proponen preferentemente en la tercera parte), algunos beatos, líderes carismáticos de la iglesia de hoy, testimonios de personas sin relevancia pública, y testimonios anónimos o con nombres ficticios. En total, dado que en alguna sección se presentan dos testimonios unidos, se trata de 18 hombres, 11 mujeres y 2 grupos colectivos (de mártires), admirables. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

Se propone una metodología similar a la de “Miramos”. Uno de los miembros del grupo de catequesis designado para ello lee el testimonio. En las sesiones en las que el catequista considere, se puede aplicar en esta sección la herramienta de el “Periódico”. Bastaría con que cada uno (o alguno o algunos voluntarios) de los interlocutores de la catequesis, preferiblemente avisado de ello en la sesión anterior para que lo hagan unos días antes, elaborará una noticia sobre la misma persona testimonial que proponemos en el cuaderno en esta sección (aportando más datos, anécdotas, etc… e indicando las fuentes) con un artículo acompañado por otras fotos distintas a la del Cuaderno. Si el acceso entre la sala habitual de catequesis y la capilla o el oratorio es corto, se puede abordar este sección en la sala de catequesis antes de ir a la capilla u oratorio para la Lecttio Divina.

18ª ¿Cómo es la sección “Escuchamos” de la parte kerigmática?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección? 

A partir de los dos “preámbulos”, llegamos al momento más importante no sólo de esta segunda parte, sino de toda la unidad catequética. Se pretende facilitar un genuino encuentro personal con Cristo a través del anuncio del kerigma o anuncio de la fe en torno al cual gira toda la unidad catequética, y del que una de sus frases sirve de titulo de la misma. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Una Lecttio Divina a partir de un texto bíblico, de los evangelios. Y la explicación comprensiva de algunas palabras del mismo texto. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

Proponemos esta secuencia:

  1. Proclamación del texto (se trata de la proclamación, no sólo mera lectura): siempre en la sesión catequética directamente de la Biblia (no del cuaderno), y si es posible desde un ambón, y en un oratorio y en una capilla. El texto del cuaderno en cambio permite al catequista alguna aclaración sobre algunas palabras que a modo de notas aparecen gráficamente.
  2. El catequista brevemente puede explicar el texto de dos maneras complementarias: comprensivamente (para lo que le es útil las aclaraciones a los conceptos) y testimonialmente (lo que el texto le dice a él, a su vida, y le ha dicho a tantos hermanos en la fe).
  3. Cada miembro del grupo medita sobre el texto bíblico, en silencio y oración, dedicando un tiempo suficiente para ello.

19ª ¿Cómo es la sección “Respondemos” de la parte kerigmática?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Se pretende un espacio y un tiempo personal de encuentro personal con Jesús a través del texto del evangelio que, libre de distracciones, recurre al método de la meditación y la oración personal por escrito. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Con un cuestionario pro escrito en el espacio designado para ello:

  • ¿Qué me dice la Palabra? ¿Qué me evoca?, ¿Qué me recuerda) ¿que me suscita?
  • ¿Qué frase me parece más importante para mi vida? ¿Por qué?
  • ¿En que quiere el Señor cambiar mi vida para que se parezca más al Evangelio y yo me parezca más a él?
  • ¿Qué le digo a Dios? (para que escriba una breve oración personal)

Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

Cada miembro del grupo catequético responde al cuestionario dedicando para ello un tiempo suficientemente prolongado. Ayuda a ello que se pueda poner una música (sin letra) que invite a la meditación. Después, Según la idiosincrasia de cada grupo y el nivel de madurez de sus miembros, el catequista ve si es oportuno que se pueda libremente compartir alguna de las respuestas a esta pregunta, procurando así una experiencia de “comunión de alma” que puede, paulatinamente, llegar a convertirse en el espacio catequético más enriquecedor de todo el proceso. A su vez convendría proponer a los interlocutores de la catequesis que, libremente, compartan con el catequista.

20ª ¿Cómo es la sección “Meditamos” de la parte kerigmática?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Como colofón del espacio de la Lecttio Divina, se pretende ofrecer un auxilio más de provocación espiritual para descubrir e interiorizar el diálogo con el Señor habiendo acogido su Palabra. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Ofrecemos dos breves textos:

  • La meditación (cita, hecho, testimonio, reflexión), que sirva de llamada personal y directa a descubrir el gran don de la experiencia espiritual que se le propone en toda la unidad catequética.
  • La oración, tomada de autores clásicos o modernos, que hemos elegido buscando tanto su valor literario como espiritual, para ser rezada en pie y lentamente por todos, con la que se termina la Lecttio Divina y con ella esta segunda parte de la Unidad Catequética.
  • Los recursos audiovisuales: En esta sección facilitamos a su vez el acceso a canciones oracionales relacionadas con el contenido de las oraciones, así como un video propio del proyecto hecho exprofeso para presentar esta sección. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

La proclamación de estos dos textos (meditación y oración) leídos por dos miembros del grupo, con breve espacio intermedio para el silencio.

En general, para todo esta parte de la Lecttio Divina, conviene dedicar una sesión completa y hacerlo en una capilla o en un oratorio debidamente preparado (lo ideal es con los mismos elementos que los oratorios para niños). Ésta puede también hacerse en el marco de una exposición del Santísimo.

21º ¿Cómo es la sección “Abre los ojos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Una vez suscitado el interés humano por la búsqueda de respuesta vital a los anhelos más profundos (primera parte), y de haber encontrado una respuesta a esta búsqueda en la Palabra de Dios (segunda parte), con esta sección se da paso a la tercera y última parte, que tiene como fin responder a la etapa iluminativa de la catequesis, a través de la dimensión formativa de la catequesis. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Presentando con breves frases los siete “aspectos vitales” de la formación a despelgar en las siguientes secciones. Entendemos estos siete aspectos vitales como cauces catequéticos del despertar provocativo de la experiencia de la fe, que conduzcan y conlleven a su vez una formación en la vida de la fe, o en la fe hecha vida, y no en el mero conocimiento teórico de la fe. Y no sólo a los mal llamados aspectos “personales” de la vida cristiana, sino también a los sociales, que no dejan de ser también personales con proyección social. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

A modo de portada de la tercera parte en cada uno de los cuadernos se ofrece un sumario en siete pequeños recuadros con textos breves que introducen cada uno de los siete aspectos a tratar. Estos breves textos, al igual que los de la página de “Ven y verás” de la segunda parte, tienen también relevancia catequética, a tener en cuenta libremente por parte del catequista, ya que los breves textos que se proponen no repiten, sino que introducen con sugerencias propias, los sucesivos contenidos de las secciones.

22ª ¿Cómo es la sección “Aprendemos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

En añil, color que simboliza la sabiduría, ofrecemos aquí del modo más sintético y sencillo posible para los adolescentes y jóvenes un aspecto de la fe cristiana, que está explícita o implícitamente recogido en el Símbolo de los Apóstoles, considerando su conocimiento y asimilación necesarias para el alcance de la propuesta vital de la vida cristiana que ha querido ser suscitada y propuesta con el texto bíblico de la segunda parte. El objetivo por tanto de esta sección es el formar en la fe para la vida. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Gran parte de los textos (no todos) propuestos de esta tercera sección están tomados del catecismo oficial de la Conferencia Episcopal Española para estas edades (“Testigos del Señor”), hasta recoger un 60% por del mismo a lo largo de las 27 unidades catequéticas, casi siempre no de un modo literal, sino selectivo y con algunos cambios en la redacción tendientes a una mejor comprensión. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

Con la lectura pausada y compartida de estos textos, así como el con el diálogo a partir de la pregunta del recuadro propuesta, que ayudará a su profundización tanto personal como comunitaria para cada miembro del grupo catequético.

23º ¿Cómo es la sección “Imitamos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Bajo el color naranja, color que simboliza la irradiación y el testimonio, hemos hecho una selección de santos que tuviera en cuenta varios criterios: su importancia histórica, su relación directa o indirecta con la Iglesia que peregrina en Madrid (originarios madrileños, o presentes pastoralmente en esta Iglesia por sus obras y fundaciones), su relación en cada caso con el hijo conductor de la unidad catequética correspondiente, y sobre todo su atractivo y su potencial emulación por parte de los destinatarios. Su objetivo es presentar la encarnación histórica de la vida cristiana a través de la vida de muchos cristianos, no presentados como héroes, sino como hombres y mujeres confiados y fieles a la gracia de Dios recibida. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

En esta sección ofrecemos breves presentaciones de 39 ejemplos de santidad, ya que en algunas de estas secciones unidos dos o tres santos. En concreto 29 santos y 10 santas, en las que, ofreciendo los datos biográficos básicos, se presenta un modelo de vida cristiana creíble, admirable y imitable. Algunos de los textos expuestos están también tomados del Catecismo “Testigos del Señor” o inspirados en él. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

Es de gran utilidad en esta sección los videos realizados exprofeso para este proyecto sobre estos santos. Su visionando sustituye la lectura del texto en el cuaderno, ya que esta lectura esta incorporada en el mismo con “voz en off”. Para un breve diálogo catequético son muy útiles las propuestas y las preguntas del recuadro.

24º ¿Cómo es la sección “Cuidamos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Bajo el color verde, color que simboliza la salud y la naturaleza, el nombre de esta sección lo podríamos entender mejor si lo hacemos extensivo a la expresión “cuidamos y nos cuidamos”. Se trata del cuidado de los dones recibidos por Dios en la creación y en la redención: los dones de la naturaleza, de la propia humanidad (corporales y espirituales) y los dones sacramentales de su gracia. Se pretende con estos contenidos formar al catecúmeno o catequizando en el sentido de desposesión de si mismo y de todo lo que le rodea, por un lado, en el del patrimonio expresivo y comunitario de la fe, y en el de la gratuidad de la salvación ofrecida por Dios a través de la economía de la gracia de la Iglesia de Cristo. Todas ellas realidades que les invitan a conocer, valorar y a cuidar los dones de Dios propios, ajenos y comunes, que constituyen el objetivo de esta sección. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Por eso esta sección, acudiendo frecuentemente también a textos del catecismo “Testigos del Señor”, abarca contenidos que en otros recursos catequéticos están bajo paraguas tan diversos como son los diez mandamientos de la ley de Dios, los mandamientos de la iglesia, o los siete sacramentos. También aspectos de la tradición litúrgica y cultural cristiana cercanos a su contexto eclesial y social. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

La lectura compartida del texto propuesto y, como siempre, el breve diálogo catequético a través de las propuestas y las preguntas del recuadro.

25º ¿Cómo es la sección “Compartimos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Bajo el color rojo, color que simboliza el bien común, en esta sección nos adentramos, junto a la siguiente, en el mundo de contenidos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). En este caso bajo el acento y el impulso de la Iglesia misterio de comunión que invita primero a la comunión de bienes, espirituales y materiales, en el seno de la comunidad cristiana, y por extensión, en el seno de la fraternidad universal de todos los hijos de Dios. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Se trata de diversas informaciones, reflexiones, sugerencias, consideraciones, y concreciones en torno a los grandes principios de la DSI, fundamentalmente tomados del “Docat” o Catecismo de la DSI, como son la dignidad del ser humano, el bien común, la solidaridad, y la subsidiaridad. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

En algunos de los recuadros con preguntas y propuestas metodológicas para el tratamiento de estos textos (y de las imágenes de gran importancia en esta sección y en las siguientes), de ofrecen breves frases de personajes relevantes para ser elegidas y comentadas.

26º ¿Cómo es la sección “Participamos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Bajo el color azul, color que simboliza la armonía, el acento en esta sección, siempre con una especial conexión con la anterior (cuyo acento era la sensibilidad social), está en el compromiso y la implicación social del cristiano, en la dimensión pública de su fe y en la participación social presente y futura, en los diversos ámbitos del compromiso político y de la sociedad civil. El objetivo es por tanto el despertar el deseo de este compromiso a la par de su proceso de conversión y maduración personal en la fe, y de su proceso de descubrimiento e interés por el mundo y sus problemas, propio de su edad. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Como en “compartimos”, a través también de diversas informaciones, reflexiones, sugerencias, consideraciones, y concreciones en torno a los grandes principios de la DSI, fundamentalmente tomados del “Docat”, pero en clave de compromiso concreto con la comunidad. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

La metodología de esta sección sería similar a la anterior. En algunas unidades catequéticas se ha primado la oportunidad de la correlación temática entre las secciones “compartimos” y “participamos” sobre la diferencia de sus acentos aquí expuestos.

27º ¿Cómo es la sección “Comunicamos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Bajo el color violeta, color que simboliza la comunicación, en esta sección proponemos diversas reflexiones y propuestas con el objetivo de mejorar y reorientar su comunicación interpersonal según el modelo comunicativo de Jesús, y a afrontar su relación con los demás y con el mundo a través los MCS clásicos, pero sobre todo de la Red, las Redes Sociales, y los diversos soportes de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Los adolescentes y jóvenes de hoy viven los procesos de comunicación personal, grupal y social de un modo muy diferente al de las generaciones anteriores. Viven aquí, en su realidad más o menos local y global, pero también en otra totalmente global, la del “Sexto continente”. Consideramos que este es un aspecto crucial en la vida de los adolescentes y los jóvenes de hoy, y que debe tener especial relevancia en la propuesta catequética de una maduración cristiana (y por tanto plenamente humana) a ellos dirigida. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Alentamos de sus peligros y ofrecemos una visión propositiva acudiendo a llamamientos directos del Papa Francisco y a planteamientos ya expuestos en el magisterio de los papas San Juan Pablo II y Benedicto XI, así como a los contenidos de Docat referidos a la comunicación social. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

La metodología de esta sección sería similar a la de las dos secciones anteriores. Además de la lectura compartida de los puntos del texto, la dinámica principal consiste en el diálogo a partir de las sugerencias y las preguntas del recuadro.

28º ¿Cómo es la sección “Rezamos” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Bajo el color amarillo, color que simboliza la espiritualidad, en esta sección no sólo queremos ofrecer una ocasión para favorecer la experiencia oracional de los interlocutores de la catequesis, aspecto importantísimo en este proyecto catequético, y presente en cada una de las tres partes de cada unidad catequética. Aquí, además de ello, pretendemos como principal objetivo, en la clave formativa que unifica toda la tercera parte, ofrecer cauces de formación en la oración personal, comunitaria y litúrgica. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Por eso recurrimos en algunos casos también a las propuestas que hace el catecismo “Testigos del Señor” en esta misma dirección. De este modo, además de ofrecer oraciones de gran fuerza espiritual y valor testimonial, de santos y de maestros espirituales universales, ofrecemos breves explicaciones de las oraciones bíblicas y litúrgicas más importantes, como son el Benedictus, el Magnificat, el Credo, el Gloria y la oración en los diversos tiempos litúrgicos, y en relación con las diversas vocaciones y estados de vida. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

La lectura compartida de los textos, la acción propuesta en el recuadro, y también en esta sección facilitamos el acceso en cada página a canciones oracionales relacionadas con el contenido de las oraciones y las enseñanzas oracionales expuestas. Esta sección cuenta con un complemento especial en el Cuaderno 28, vademécum sencillo para enseñar a orar y adentrarse en la oración.

29º ¿Cómo es la sección “Mi diario” de la parte formativa?

NIVEL 1: ¿Qué pretende esta sección?

Aquí no se trata de que el catecúmeno o catequizando escriba una reflexión personal, sino más bien una oración personal, como se le pedía también en la última pregunta del cuestionario de la sección “Respondemos” de la segunda parte. Y esto, ¿cómo se propone?

NIVEL 2: ¿Qué recursos catequéticos tiene esta sección?

Proponemos siempre la misma sencilla pregunta: “Y de todo esto, ¿qué me dices a mí?”. Hacemos un pequeño pero muy significativo cambio en la pregunta con respecto a la sección “Mi diario” de la primera parte, que formulábamos “Y todo esto, ¿qué tiene que ver conmigo?”. Y para estos recursos, ¿qué metodología se propone?

NIVEL 3: ¿Qué herramientas pueden usarse en esta sección?

Además de dejar un espacio de silencio para que cada uno convendría proponer a los interlocutores de la catequesis que, libremente, compartan con el catequista los contenidos del diario a través del espacio de intercambio de la Intranet entre cada uno de ellos con el catequista.

TERCER ÁREA TEMÁTICA: SINTESIS METODOLÓGICA Y PROPUESTA DE DINÁMICAS DE GRUPO

30º ¿Podríamos sintetizar el significado de las secciones de este recurso con diversos titulares?

NIVEL 1: Titulares de las secciones de la parte pre-catequértica

  • Pregúntatelo todo: Porque las respuestas, sin preguntas, resbalan…
  • Cuéntanos: historias, narraciones, cuentos… te ayudarán a hacer aún más preguntas
  • Escuchamos: El Antiguo Testamento, es una caja de sorpresas
  • Soñamos: Tal vez la buena poesía despierte tus sueños de la realidad
  • Mi diario: Y todo esto, ¿qué tiene que ver conmigo?

NIVEL 2: Titulares de las secciones de la parte kerigmática

  • Ven y escucha: te invitamos a entrar y tener los oídos abiertos
  • Miramos: una imagen dice más que mil palabras
  • Admiramos: hay personas ante las que hay que quitarse el sombrero
  • Escuchamos: Es él, que quiere hoy y aquí hablar contigo
  • Respondemos: a cuatro preguntas para no ser indiferente
  • Meditamos: para poder guardar todas estas cosas en el corazón

NIVEL 3: Titulares de las secciones de la parte formativa

  • Abre los ojos: te invitamos a entrar y tener los ojos abiertos
  • Aprendemos (en añil): saber nunca está de más, sobre todo si es sobre Dios
  • Imitamos (en naranja): fueron últimos, y hoy son los primeros ejemplos de vida.
  • Cuidamos (en verde): la vida, la naturaleza, a los demás, a nosotros mismos.
  • Compartimos (en rojo): con otros el deseo y el esfuerzo por hacer un mundo mejor.
  • Participamos (azul): para cambiar las cosas empezando por nosotros mismos.
  • Comunicamos (en violeta): aprendemos a comunicarnos con los demás
  • Oramos (en amarillo): Al final, todo en sus manos…
  • Mi diario: Señor: Y de todo esto, ¿qué me dices a mí?

31º ¿Cómo es la parte digital de este recurso?

NIVEL 1: El valor de los recursos digitales

El nuevo Directorio para la catequesis explica claramente la necesidad de estos recursos digitales para la catequesis hoy (nº 213-217):

  • Porque “las nuevas tecnologías han creado una nueva infraestructura cultural que afecta la comunicación y la vida de las personas”, “no valorar adecuadamente estos fenómenos conduce al riesgo de ser insignificantes hoy para muchas personas”.
  • Porque ante el peligro de que en la catequesis pueda darse el que solo “se predica, se enseña y se presentan síntesis dogmáticas”, las formas de comunicación digital “ofrecen mayores posibilidades, ya que están abiertas a la interacción”.
  • Porque ante un uso excesivo del texto escrito, que “tiene dificultad para llegar a los más jóvenes, acostumbrados a un lenguaje en el que convergen las palabras escritas, los sonidos y las imágenes”, “las tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales, los dispositivos digitales, fomentan los esfuerzos de colaboración, del trabajo en común, del intercambio de experiencias y del conocimiento mutuo”.

Siempre, eso si, siguiendo estos criterios:

  • “Es necesario aprender modos eficaces de comunicación, y garantizar a la vez una presencia en la red que sea testigo de los valores evangélicos”.
  • “Es una prioridad para la catequesis educar en el buen uso de estos instrumentos y en una comprensión más profunda de la cultura digital, ayudando a discernir los aspectos positivos de aquellos que no lo son”.
  • Que la realidad virtual no pretenda “remplazar la realidad espiritual, sacramental y eclesial vivida en el encuentro con las personas”.

¿Cómo aplicamos en este recurso estas indicaciones y estos criterios?

NIVEL 2: La propuesta audiovisual de este recurso

Tanto el Área Virtual (intranet) como la Plataforma Virtual (Internet) de la Editorial PPC asignadas a esta recurso no sólo permitirán el acceso a todos y cada uno de los contenidos impresos en los 28 cuadernos para poder ser utilizados en los diversos soportes electrónicos al uso (ordenador de mesa o portátil, Tablet, Smartphone, etc..), sino que ofrecerá determinados recursos integrados en Recursos en General (y por tanto necesarios en para su uso adecuado) y Complementarios (canciones, videos, textos alternativos, etc..). De todos estos recursos, los más importantes son los videos. ¿De que videos estamos hablando?

NIVEL 3: Tipología de los videos.

Entre los recursos integrados tienen especial importancia los 81 videos propios del proyecto:

  • 27 “Cine con sentido” (1ª parte, vinculada a “Pregúntatelo todo”),
  • 27 “Mar adentro” (2ª parte, vinculado a “meditamos” y “oramos”),
  • y 27 “Seréis mis testigos” (3ª parte, vinculado a “Imitamos” a los santos).

32º ¿Cuáles son las características más novedosas de estas catequesis?

NIVEL 1: La primacía de la Palabra de Dios

Este recurso tiene como punto central de la catequesis (y de cada cuaderno) la Palabra de Dios, de tal modo que si la primera parte pre-catequética (en torno a las preguntas existenciales) prepara la lecttio divina propuesta en la segunda parte, la tercera de carácter formativa se presenta como continuidad de la misa. El centro de la catequesis, bajo el criterio de catequesis espiritual o de conversión, esta en la propuesta del encuentro con Dios a través de la Palabra.

NIVEL 2: La relevancia de los contenidos sociales

Conviene recalcar que estos recursos introducen en cada una de sus unidades catequéticas tres contenidos formativos en la Doctrina Social de la Iglesia (en las secciones de compartimos, participamos y comunicamos), siguiendo la petición de los participantes en el Plan Diocesano de Evangelización, y secundando el deseo del Papa Francisco de promover una nueva generación de cristianos que sean “la Doctrina Social de la Iglesia con pies”.

NIVEL 3: La catequesis narrativa

Se presentan también como recursos catequéticos propuestos desde la clave de la catequesis narrativa, ofreciendo cientos de testimonios personales y eclesiales, así como los nuevos lenguajes narrativos de la literatura y del cine atrayente reflejo de la belleza de la fe.

33º ¿Qué otras metodologías proponemos para desarrollar la catequesis formativa?

NIVEL 1: Pluralidad de métodos

Hay muchas maneras de afrontar metodológicamente esta tercera parte, que varían según sea el grupo y discierna el catequista las ventajas o desventajas de un método más reflexivo y estático o más dinámico o provocativo. En general proponemos como mejor el segundo tipo. Proponemos cuatro metodologías pedagógicas para esta parte: La dinámica cooperativa, y tres modalidades suyas con tres herramientas que ofrece la intranet del recurso: el “Foro”, la “Galería” y el “Periódico”:

NIVEL 2: Dinámica de grupos “cooperativa”

Para utilizar este método proponemos trabajar con grupos de siete miembros, o dividirlos o unirlos en número divisible o múltiple de siete (si son cuatro, por ejemplo, agrupando de dos en dos y dejando a uno; si son de cinco haciendo tres parejas y dejando tres solos; si son de más de siete, agrupando a algunos de ellos, si son de catorce, de dos en dos, etc…).

  • En una primera parte de la catequesis cada uno de los asignados (ya sea individualmente, emparejado o agrupado en no más de tres) leerían el texto, compartían si son dos o tres lo que en ellos se propone y las respuestas a las preguntas o propuestas del recuadro, y se prepararían creativamente para exponerlo a los demás. Si es uno sólo habrá de incorporar en esta presentación la pregunta o propuesta del recuadro para todos los demás.
  • En una segunda parte de la catequesis cada uno de los asignados (ya sea individualmente, emparejado o agrupado en no más de tres), propondría al resto del grupo el contenido de la sección asignada, explicándolo, y si es posible mostrando elementos añadidos encontrados, dibujos, etc.. Así como la dinámica de respuesta o participación del recuadro. Esta segunda parte tendrá que ser ágil, pero permitiendo el aterrizaje en cada una de las siete secciones.

NIVEL 3: Diversificación de roles

A los interlocutores de la catequesis les asignaríamos, ya desde el inicio del curso catequético (personalmente, o en grupos de dos, a lo sumo de tres) cada uno de los siete aspectos correspondientes a las secciones de la tercera parte:

  • Como “sabios” a los identificados con “aprendemos”, que podrán ejercer especialmente el “roll” de catequistas, dejándose preguntar por los demás sobre los temas expuestos, con la ayuda del catequista.
  • Como “testigos” a los identificados con “imitamos”, que podrán preparar además la visualización en pantalla del video propio de esa sección.
  • Como “cuidadores” a los identificados con “cuidamos”, que podrán ejercer especialmente el “roll” de catequistas, dejándose preguntar por los demás sobre los temas expuestos, con la ayuda del catequista.
  • Como “solidarios” a los identificados con “compartimos”.
  • Como “comprometidos” a los identificados con “participamos”. Tanto los “solidarios” como los “comprometidos” podrán, bajo la guía del catequista, proponer acciones sencillas concretas de compromiso social y solidario del grupo, sobre todo con ocasión de las grandes campañas eclesiales como son la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas, la del Domund de Obras Misionales Pontificas, la de el día de los cristianos perseguidos de Ayuda a la Iglesia Necesitada o las diversas campañas nacionales o diocesanas de Cáritas
  • Como “comunicadores” a los identificados con “comunicamos”, que podrán requerir (según el criterio del catequista que tendrá en cuenta las características del grupo) al resto del grupo el uso de sus teléfonos móviles para buscar accesos útiles para la explicación del contenido de la sección.
  • Como “custodios” a los identificados con “rezamos”, que pueden preparar una oración final de la sesión catequética aprovechando los contenidos de la sección: la oración o la explicación oracional, y la canción.

34º ¿Qué recursos apoyarían la metodología de la dinámica cooperativa?

NIVEL 1: El foro

Esta herramienta sirve para una adaptación de la “dinámica cooperativa”: el catequista abre un foro en el grupo de la intranet, y cada catecúmeno o catequizando introduce en él (si hay dos o tres compartiendo el mismo roll cada uno un aspecto habiéndose puesto de acuerdo ente ellos) la presentación de la sección que le corresponden. En la puesta en común todos tienen acceso en el mencionado foro a los diversos recursos (textos, fotos, imágenes, grabaciones de voz, canciones etc..) para presentarlo en común. Este uso no debe excluir la presentación oral y presencial, sino facilitar el acceso inmediato de todos a los contenidos de ésta. ¿Quieres conocer también la herramienta de “la galería”?

NIVEL 2: La Galería

Esta herramienta sirve a esta parte si el catequista propone que para la puesta en común del trabajo hecho por cada roll (representado por uno, dos o tres catecúmenos), se reserve un lugar especial como hilo conductor para las presentaciones una fotografía, buscada en un servidor o hecha por ellos mismos. Ssería bueno que el criterio fuese unívoco de una u otra opción, pues cambia el tipo de estilo de presentación: si son imágenes tomadas de internet se busca una presentación más objetiva y universal, si son fotos hechas por ellos, una presentación más personal, que sirva para expresar lo que cada uno siente o relaciona con su vida del contenido de la sección que le corresponde. ¿Quieres conocer también la herramienta de “el periódico”?

NIVEL 3: El periódico

Cada roll se encarga de una sección del periódico y presenta el contenido de cada sección a modo de artículo, con fotografía incluida, titular, entradilla, texto, etc..). El nombre del periódico, la cabecera y el estilo se eligen al principio del curso, y ya fijo, para cada cuaderno se le asigna un número de ejemplar y la fecha de la sesión. Al final del curso tendrían un material catequético de todas las terceras partes de los cuadernos trabajado en una serie de periódicos, y al final del proceso, lo mismo.

CUARTA ÁREA TEMÁTICA: PROPUESTAS FLEXIBLES DE ITINERARIOS CATEQUÉTICOS

35º ¿Cómo aplicar el criterio de flexibilidad en el itinerario del uso de estos recursos?

NIVEL 1: Flexibilidad en general y flexibilidad en los itinerarios

El punto de partida fundamental es el de los criterios fundamentales inspiradores del recurso. Concretamente el de una catequesis con itinerarios y programaciones flexibles. Se trata de una flexibilidad general, porque los recursos son instrumentos de la catequesis al servicio de los procesos de los interlocutores en la catequesis y no al revés. Y flexibilidad concreta en los itinerarios, adaptados a la idiosincrasia de cada grupo y de cada proceso grupal y personal.

NIVEL 2: Fundamento del criterio de flexibilidad

Basándonos en la pluralidad de los grupos catequéticos (pluralidad étnica y cultural, religiosa y familiar, social y ambiental, familiar y parroquial, etc..), lo proponíamos ya como uno de los ejes inspiradores de este recurso. Por eso hemos preferido que para la aplicación de este recurso sean las comunidades cristianas (no ya de modo optativo, sino necesario), las que organicen ad hoc los itinerarios y calendarios (con la pretensión de que no sea sólo una elección de la planificación parroquial o de la pastoral escolar, sino de un discernimiento específico para cada grupo catequético al que se acompaña), y facilitar dicha flexibilidad con tres elementos característicos de estos recursos:

NIVEL 3: Tres apoyaturas para aplicar el criterio de flexibilidad

  • Su presentación en cuadernos separados para cada una de las unidades catequéticas, y no en libros cuyo formato ya fuerza un itinerario determinado, que permite que sea el catequista el que indique en cada momento del proceso a los interlocutores de la catequesis, cual es el cuaderno requerido, que cada uno de ellos tendrá para sí en la cartera contenedora del recurso.
  • La clasificación de estos cuadernos no en función de su continuidad temática previsible, sino en función de la tipología de temática de las unidades (vitales, vocacionales, litúrgicas).
  • Y la propuesta, llegados a este punto, de unas breves recomendaciones, siguiendo el criterio con el que se ha diseñado el conjunto de las unidades catequéticas.

36º ¿Qué recomendamos para la aplicación de la flexibilidad según los tres tipos de unidades catequéticas?

NIVEL 1: Recomendación para las unidades vitales

Recomendamos que las unidades catequéticas vitales no se presenten en el orden numérico establecido (ni siquiera en el caso de que se excluyesen las vocacionales y litúrgicas del proceso), sino repartidas de tal modo que en cada curso pastoral se aborden los ejes vitales esenciales de la experiencia cristiana. Para ello conviene fijarse en estas observaciones:

  • Conviene trabajar las tres primeras unidades catequéticas, que presentan el amor de Dios a los hombres (Dios es amor, Hágase en mí, La Palabra se hizo carne), en años distintos, en el primer semestre del curso (últimas semanas del Tiempo Ordinario y Adviento).
  • Conviene trabajar las tres siguientes unidades catequéticas, que presentan la identidad del cristiano (Este es mi mandamiento, En esto conocerán que sois mis discípulos, Yo soy la vid, vosotros los sarmientos), también en el primer semestre del curso (últimas semanas del Tiempo Ordinario y Adviento).
  • Conviene trabajar las tres siguientes unidades catequéticas, que presentan el ministerio de la redención cristiana (Que todos sean uno, Los amó hasta el extremo, He aquí a tu madre), en el segundo semestre del curso (Semanas de la primera parte del Tiempo Ordinario y Cuaresma).
  • Conviene trabajar las tres siguientes unidades catequéticas, que presentan el don de la Pascua en la Iglesia (Yo estaré con vosotros, Os envío el Espíritu Santo, Donde dos o tres), también en el segundo semestre del curso (Semanas de la primera parte del Tiempo Ordinario y Cuaresma).
  • Y, ¿cómo agendar las unidades vocacionales?

NIVEL 2: Recomendación para las unidades vocacionales

Recomendamos que, para las unidades catequéticas vocacionales, sea cual sea su ubicación en el itinerario (repartidas a lo largo de las sesiones ordinarias de los cursos pastorales o separadas para ser trabajadas en convivencias y/o campamentos de verano), se proponga siempre primero la primera del grupo (“Seréis bienaventurados”). Aconsejamos que las tres siguientes (sobre la vocación sacerdotal, matrimonial y vida consagrada) se presenten sucesivamente, y en todo caso antes de la de la vocación contemplativa (constituyendo esta generalmente una determinación de la vida consagrada). Con respecto a la de la vocación misionera, puede ser aconsejable si es posible trabajarla en torno a la campaña de Domund, en el primer semestre. Y, ¿cómo agendar las unidades litúrgicas?

NIVEL 3: Recomendación para las unidades litúrgicas

Recomendamos, para las unidades catequéticas litúrgicas, que lógicamente se den dentro de los tiempos litúrgicos y en los ciclos (A, B y C) correspondientes. La unidad catequética 28, de carácter no litúrgico sino oracional, es una unidad “comodín”, especialmente apropiada para algún retiro espiritual en calendario distinto al de las sesiones ordinarias.

37º ¿Qué recomendamos para la aplicación de la flexibilidad según el número de cursos pastorales para el desarrollo de esta etapa?

NIVEL 1: Para desarrollar en tres cursos pastorales

  • Ajustando cada unidad catequética a tres o como mucho a cuatro sesiones catequéticas: primera parte de cada unidad en la primera sesión, segunda parte de cada unidad catequética en la segunda sesión, y repartir la tercera parte de cada unidad catequética (la parte formativa) en dos sesiones catequéticas, tercera y cuarta (en general una unidad por mes).
  • Sabiendo que de estos meses tres han de dedicarse a las litúrgicas: segunda mitad de diciembre y primera mitad de enero para el de Navidad, el mes que coincida con la cuaresma para el de Cuaresma, y pasada la Semana Santa un mes para la unidad del Tiempo Pascual. Y en el resto de los meses colocando las unidades catequéticas vitales: una de las aconsejadas para el primer semestre antes de Navidad, otra de las aconsejadas para antes de Semana Santa, y una tercera para después de Semana Santa.
  • Separando las unidades catequéticas vocacionales del calendario de sesiones ordinarias, para su aprovechamiento en convivencias y campamentos, ya que sino sería prácticamente imposible poder desarrollarlas, razón por la que el itinerario en tres años es viable, pero excesivamente ajustado, por lo que de los tres expuestos es el menos recomendado.

NIVEL 2: Para desarrollar en cuatro cursos pastorales

Tal vez sea, para un grupo “tipo”, la distribución más aconsejable, pues permitiendo como en la anterior un aprovechamiento ajustado pero realizable de las unidades catequéticas vitales y litúrgicas durante el curso pastoral (mismo calendario que en el itinerario de tres años), favorece la inclusión de las unidades catequéticas vocacionales durante todo un curso pastoral, en un cuarto año, lo que da relevancia a la dimensión vocacional como colofón de la iniciación cristiana.

NIVEL 3: Cuaderno oracional

El cuaderno 28, bajo el título “Busco tu rostro”, de carácter oracional, en cambio, es un “cuaderno comodín” pensado no tanto para la realización de sesiones catequéticas como para servir de apoyo al proceso en su conjunto, especialmente en momentos de oración de convivencia y retiro.